sábado, 16 de noviembre de 2024

Historia de la Fisiognomía. Interrogantes éticos y antropológicos de una seudociencia. Belén Altuna

 

 


 

 

 

 

 La tendencia de los humanos a leer los rostros es una inclinación natural, universal, que sin lugar a dudas vendrá de nuestros orígenes: nuestros primeros antepasados necesitaban saber de quién se podían fiar y de quién no. Como nos sigue ocurriendo a nosotros, por supuesto. De hecho, la hipótesis antropogenética en la que coinciden los expertos es que nuestro rostro se hizo lampiño, perdió la pelambrera característica de otros homínidos y simios, para que los otros pudieran leer en él. Porque las caras lisas amplían enormemente el vocabulario facial, hacen más claros, sutiles y variados los mensajes; facilitan, en definitiva, el camino para las criaturas hipersociales que somos. El caso es que los humanos poseemos más músculos faciales que ningún otro animal sobre la tierra: veintidós en cada lado. Y ello nos lleva a la increíble capacidad de generar más de 10.000 expresiones faciales, es decir, a la posibilidad de transmitir a nuestros congéneres una información de una variedad y una sutileza expresiva extraordinarias.

 

 https://www.academia.edu/22134145/Historia_de_la_Fisiognom%C3%ADa_Interrogantes_%C3%A9ticos_y_antropol%C3%B3gicos_de_una_seudociencia?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La política de los astros del siglo XVII en la Nueva España. Héctor Aparicio

                El examen de los tratados de algunos astrónomos del siglo XVII en la Nueva España, principalmente Diego Rodríguez y Carlos...