
La Geografía de Ptolomeo –erudito alejandrino del
siglo II de nuestra era– propone un procedimiento de representación de la
ecumene, la tierra conocida u ocupada de la tradición grecorromana. Pone para
ello en relación, mediante el concepto de posición (θέσις) la compilación de
datos empíricos –a la que los griegos de la Antigüedad llaman historia– con la
elaboración de cálculos geométricos, trigonométricos, astronómicos y de óptica
–englobados en el pensamiento griego antiguo bajo el título de matemática–.
Constituirá sobre esta base uno de los textos más influyentes en la formación
del pensamiento científico occidental: en un primer momento, hará posible la
elaboración de una imagen de la superficie terrestre como medio de respuesta al
cuestionamiento antiguo acerca de los límites de la realidad humana, mientras
que en el Renacimiento permitirá, en el proceso de proyección europea más allá
de sus límites tradicionales, una nueva imagen del globo terrestre. La presente
publicación ofrece al lector interesado una edición en griego antiguo –en la
versión Stückelberger-Graßhoff de 2006, la más acabada hasta nuestros días– y
en español –traducción original con notas críticas de René Ceceña– de los
capítulos teóricos de la obra, aquellos en los que Ptolomeo explicita los
elementos conceptuales de su propuesta. Acompañan al texto de los capítulos
teóricos cuatro estudios de especialistas internacionales, dos sobre la
conformación filológica del texto, a cargo de Renate Burri (Universidad de
Berna, Suiza) y de Vasileios Tsiotras (Universidad Aristóteles de Tesalónica,
Grecia), y dos que proponen aproximaciones filosóficas, a cargo de Jacqueline
Feke (Universidad de Waterloo, Canadá) y René Ceceña (Universidad Nacional
Autónoma de México).
https://archive.org/details/29.-claudio-ptolomeo-geografia-capitulos-teoricos