No sin emoción he retomado a esta, la que fue mi primera publicación
astrológica, para preparar una nueva versión mucho más amplia y
detallada. Desde 1977, año de su publicación, hasta el presente ha pasado
sin duda mucha agua bajo el puente. Se ha hecho ahora evidente la
necesidad de un tal aggiornamento solicitado por estudiantes, docentes y
discentes. La primera versión era sin duda una recopilación sin
pretensiones de originalidad pero que prestó muchos servicios a los
estudiosos de la Astrología.
EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA es un retrato de la vida, el pensamiento y el arte durante los siglos XIV y XV en Francia y los Países Bajos. Esta obra, publicada en 1927, ha conservado, a lo largo de los años, toda su frescura y vigor y se ha convertido en un clásico sobre el tema. En estos estudios sobre la forma de la vida y del espíritu, Johan Huizinga nos ofrece un amplísimo y multicolor fresco de las postrimerías de la era medieval que permite la reconstrucción de la época y de sus motivos impulsores: la concepción jerárquica de la sociedad, el ideal caballeresco, el sueño del heroísmo, la imagen idílica de la existencia, la idea de la muerte, los tipos de religiosidad, la decadencia del simbolismo, la sensibilidad artística, las formas de trato amoroso, la imagen y la palabra...
El tiempo y el espacio son dos coordenadas inherentes al desarrollo de la vida
humana. Vamos a tratar de analizar la concepción de la retícula temporal en Època
medieval, tomando las crónicas como fuente de trabajo e ilustración aproximada del
ritmo de vida en aquellos siglos. Hay que ser conscientes de que el espacio y el tiempo
son percibidos subjetivamente por los hombres y son categorÌas aplicadas e interpretadas
de forma distinta por cada civilización y sociedad. El tiempo encarna una concepción del
mundo, el comportamiento de los individuos, su conciencia, su ritmo vital, su actitud
hacia las cosas. La historiografía de las mentalidades ha abordado su estudio con
profusión durante el siglo XX1 . De la visión cíclica mitológica-poética que mostraba el
mundo onírico de la Antiguedad, se pasa a la concepción lineal del tiempo medieval,
tamizado por la huella indeleble del Cristianismo
https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/52321
Que la Luna ha sido causa de miedos, supersticiones y veneración en el mundo antiguo
no es, pues, ningún secreto. La literatura griega y latina está llena de ejemplos, como puede
leerse en los libros de Claire Préaux y de Sophie Lunais3. Nombres como Mene, Selene, Árte-
mis-Diana, Perséfone-Proserpina, la inefable griega Hécate y la egipcia Isis han completado
un panorama religioso que preside la cuna, el desarrollo y la madurez, pues aún no está muer-
ta, de la astrología grecorromana.
Y dentro de ésta, de la astrología, los alimentos, las comidas –y los banquetes– con su pro-
yección social, que la tienen y mucha en el mundo helenístico-romano, han ocupado un pues-
to nada desdeñable desde los primeros balbuceos astrológicos del hombre clásico
Cuando por primera vez leí: “Como es arriba es abajo, el Macrocosmos
y microcosmos es uno” formulado por Hermes Trimegistos,
naturalmente no entendí, pero con los años poco a poco empecé a
comprender.
Uno de los temas que antiguamente se trataba con mucha dedicación era
la astrología, pero con el pasar del tiempo este fue dejando de ser
importante.
La base de la interpretación astrológica es “conócete a ti mismo”. Esta
ciencia, revela al ser humano a sí mismo. Revela la relación entre Dios
(Macrocosmos) y el ser humano (el microcosmos), demostrando que
ambos son uno fundamentalmente. Los orígenes de la Astrología se
remontan a Sumeria, India, China y el Antiguo Egipto en el viejo mundo
y al Imperio Inca y Maya fundamentalmente en el nuevo mundo y
quizás a civilizaciones anteriores a todas las mencionadas, como la
Atlántida. Estás civilizaciones estudiaron los movimientos de las
estrellas con muchísima precisión y guardaron registros astronómicos
durante miles de años.
Este libro explica la relación de la Astrología con la Psicología moderna y el uso de aquella como método para lograr nuestra armonización con las fuerzas universales. Además, incluye instrucción práctica que permite interpretar los factores astrológicos, con una claridad y hondura superiores a las que suelen hallarse en otros afamados textos. La Parte I ilustra sobre cómo la Astrología puede ser valiosísima herramienta psicológica en cuanto a entenderse y entender a los demás. Analizando sus dimensiones científicas, filosóficas e intuitivas, el autor orienta tanto al lego carente de formación especializada, como a los estudiantes y profesionales de esta disciplina, y también a quienes de cualquier otro modo se dedican a las artes consultivas. La Parte II trata, en especial, la interpretación y aplicación de los factores astrológicos. Su dinámico desarrollo da una nueva luz a las técnicas y significados tradicionales, ubicándolos en una perspectiva adecuada para conocer las energías vitales inherentes a todos los procesos de vida. En suma: Stephen Arroyo realiza un replanteo astrológico actual, brillante e insuperable.
Hay que aplicar la fórmula Ascendente + Marte - Saturno, indistintamente en cartas diurnas o nocturnas
Por ejemplo en mi carta, que es diurna.
Partiendo del 0 Aries.
Ascendente en el grado 235,17
Marte en el grado 167,51
Saturno en el grado 295,52
235,17 + 167, 51 = 402,68
402,68 - 295,52 = 107,16 es el grado de ubicación del Parte de Infortunio.
Por ejemplo en la carta de mi hija, que es nocturna.
Ascendente en el grado 106,54
Marte en el grado 277,15
Saturno en el grado 14,13
106,54 + 277,15 = 383,69
383,69 - 14,13 = 369,56
369,56, sobrepasa los 360º
369,56 - 360 = 9,56 es el grado del Parte de Infortunio.
EDITO EL POST :
Hay que aplicar la fórmula Ascendente + Marte - Saturno, indistintamente en cartas diurnas o nocturnas.
Esto es incorrecto.
La fórmula del Parte de Infortunio para cartas nocturnas es :
Ascendente + Saturno - Marte
Rectifico en la carta de mi hija.
Saturno en el grado 14,13
Marte en el grado 247,15
106,54 + 14,13 = 120,67
120,67 - 247,15 = -126,48
Como sale un número negativo hay que sumarle 360º
-126,48 + 360 = 233,52, que es donde está el Parte de Infortunio.
Perdonad me había confundido al hacer los cálculos.
Os pido disculpas.
Autores antiguos ya señalaban la inversión de las Partes en cartas diurnas o nocturnas.
En base al concepto de Secta, parece.
C.U.R.A. (Centre Universitaire de Recherche en Astrologie) es una revista on line y una asociación, en primer lugar, abierta a los investigadores, pero también a los practicantes y simpatizantes de la astrología. El centro espera atraer la atención del público informado y la de los especialistas, en particular antropólogos, filósofos y epistemólogos, sobre la vitalidad de la astrología y sobre la pertinencia de su enfoque en lo que concierne al conocimiento. Más concretamente, sería deseable que se pudiera instaurar un diálogo con ciertos departamentos de investigación universitaria.
C.U.R.A. tiene como vocación el cuidar la astrología, el velar para que este saber milenario no se sumerja en el jaleo mediático, que no degenere en el comercio de horóscopos, o que se anule en la mistificación de las investigaciones partidistas.
http://cura.free.fr/cura-esp-old.html
Las Cartas Nodales nos brindan una rica descripción del
carácter y destino de los seres humanos, sobre todo en sus relacio-
nes. Se levantan para el preciso momento en que el Nodo Norte de
la Luna conjunta al Ascendente en un lugar y día particulares. Las
técnicas de Sinastría aplicadas a estas Cartas son sorprendente-
mente poderosas a la hora de mostrar la compatibilidad y el destino
de una relación. Además, pueden ser utilizadas cuando se descono-
ce la hora natal.
https://www.academia.edu/62949444/Brignone_J_Entrelazando_almas_Las_Cartas_Nodales_en_Sinastria
El contenido de este libro
está dedicado a toda la humanidad.
Éste pertenece a la Luz y a la Verdad Una
que está presente en todo
y más allá de los conceptos de casta,
credo, religión y nación.
https://www.academia.edu/36488210/Spritual_astrology?auto=download&email_work_card=download-paper
Posteos cortos, y a mi parecer, interesantes, en mi grupo de Astrología.
Estais invitados, si quereis participar.
https://www.facebook.com/groups/555565874869807
Desde la publicación de mis primeros libros de astrología, no he cesado de recibir una gran cantidad de cartas desde todo el mundo en las que la gente me cuenta cómo mis libros son utilizados por los estudiantes y los profesionales de la astrología, así como por aquellas personas para quienes esta disciplina sirve de instrumento de autoayuda, sin ninguna intención de convertirse en astrólogos profesionales. Muchas personas subrayan frases de los libros o toman notas en ellos; otras distribuyen fotocopias de determinados capítulos entre sus clientes, alumnos o amigos, y otras me dicen que sería útil poder disponer de un índice o una explicación más completa sobre cómo aplicar determinados principios básicos de la interpretación. Sin embargo, hasta ahora no había creído necesario publicar este material adicional, ya que pensaba que mi principal función era la de esbozar lo más claramente posible los principios esenciales y el enfoque que, según mi experiencia, es el más exacto y práctico. Creía que hacer esto era urgentemente necesario para conseguir establecer sólidamente una verdadera psicología astrológica (o psicología cósmica).
A COMIENZOS DEL RENACIMIENTO la superstición era considerada un
pecado severo que debía ser reprobado y combatido, por lo que
tanto teólogos como clérigos e inquisidores se centraron en extirpar
cualquier costumbre o idolatría que tuviera indicios leves de ser vana1. Se
trataba pues de un tipo de creencia, al margen de la cultura dominante, que
era difícil de identificar en la práctica, ya que no se podía precisar con
certeza que un determinado efecto se produjera por un motivo natural o
sobrenatural.
Aunque el momentáneo oscurecimiento del Sol o de la Luna provocó a me-
nudo el miedo en el hombre antiguo, que atribuía tan extraordinario fenómeno a
la acción de magos y brujas, los espíritus más ilustrados y racionales consiguieron
explicar correctamente los mecanismos astronómicos que se ocultaban detrás del
comportamiento de nuestras dos principales luminarias, e incluso fueron capaces de
predecir con bastante exactitud los eclipses de Luna recurriendo al “ciclo de saros”,
de origen mesopotámico. Por su parte, los astrólogos también intentaron aprovechar
tales fenómenos de carácter extraordinario para extraer omina, en particular de los
eclipses lunares, ya entre los caldeos, cuyos patrones fueron tenidos en cuenta luego
por la astrología griega, sobre todo por Ptolomeo, que fue el autor antiguo que más
extensamente trató esta anomalía astronómica.
Se llama nodo a la intersección de la órbita de un astro con la Eclíptica, es
decir, con la órbita de la Tierra. Los nodos de los planetas están casi tan quietos
como las estrellas fijas y no suelen ser considerados en la interpretación astro-
lógica. En cambio, los de la Luna han sido objeto de atención desde la antigüe-
dad, dado que cuando aquella y el Sol se encuentran en conjunción u oposición
en sus cercanías, ocurren los eclipses (de donde viene la palabra Eclíptica), uno
de los fenómenos celestes más notables desde siempre para todos los seres
vivos. El ocultamiento de la luz de uno u otro astro era leído como un augurio
temible, y los astrólogos mesopotámicos consideraban que un gran dragón de-
voraba en ese momento a la luminaria de turno. Además, dado el gran tamaño
de la Luna respecto de la Tierra, su cercanía y la irregularidad de la forma de
ambos cuerpos, la fuerza de gravedad que regula su órbita tiene muchas va-
riables, las cuales determinan un movimiento zizgagueante de sus nodos asimi-
lable al reptar de una serpiente, cuyo promedio es uniformemente retrógrado
y realiza un ciclo completo en unos 18 años.
De forma más precisa, nuestro artículo debería llamarse “ciento cuarenta y cua-
tro años de hermetismo en el ámbito académico” (1866-2010); es decir, desde la
elegante edición de Louis Ménard hasta nuestros días, o incluso de ciento cincuenta
y seis, si contamos con la edición de Parthey (1854-2010). Como se puede ver, e in-
augurando el milenio, el hermetismo acumula una historia considerable en el ámbito
académico moderno, que aún podría engrosarse más si tuviéramos en cuenta la polé-
mica suscitada en pleno siglo XVII acerca de la datación y naturaleza de los textos.
Después de muchas peticiones por parte de nuestros alumnos, amigos y clientes nos sentamos, antes
de lo que creíamos, para escribir otro libro de nuestra serie Aprenda Astrología. Los temas a tratar serían la
Astrología Horaria y la Astrología Electiva.
Una carta horaria se refiere a una cuestión planteada en un momento particular en el tiempo; una car-
ta electiva se refiere a la elección de un momento particular en el tiempo para iniciar un evento específico.
Ambas ramas están basadas en reglas astrológicas tradicionales y muy antiguas –aunque en la práctica hemos
encontrado que ambos métodos pueden ser adaptados a las circunstancias y necesidades actuales y, en el
caso de la Horaria, ordenadas y sistematizadas–. No hay mucha bibliografía que se pueda consultar sobre
Astrología electiva y, aunque existen estupendos manuales de Astrología horaria en el mercado, ninguno
enfoca el tema de la manera en que lo hace Joan: de una forma asequible y sucinta, simplificando muchas
reglas complejas.
Durante los primeros cuatro o cinco años de nuestros estudios astrológicos, huíamos de la astrología
horaria como de la peste. Pero, siempre curiosa, Joan estaba intrigada con la idea de que se pudiera levantar
una carta para un momento específico partiendo de una pregunta y encontrar la respuesta en la carta. No
podía acabar de creer del todo en eso y finalmente decidió asistir a clases y aprender por sí misma, así como
leer los libros disponibles sobre la materia: Barbara Watters, Robert deLuce, Ivy Goldstein-Johnson, Geral-
dine Davis y por supuesto, el viejo maestro, William Lilly. Cuanto más leía, más confundida se sentía y más
complicado parecía volverse todo. Pero gracias a su Sol y Ascendente en Acuario, muy fijos, Joan pudo arre-
glárselas con los bloqueos, y gracias después a la ayuda de Sharon Culbreth, pasó muchas horas respondien-
do preguntas para la familia y los amigos.
Joan se convirtió en una profesora y conferenciante muy solicitada, su clientela aumentó, y con ello,
las preguntas horarias y el tiempo dedicado a responderlas. Cuantas más consultas respondía, más breves y
acertadas eran las respuestas. Un día cayó en la cuenta de que había invalidado o cambiado imperceptible-
mentela mitad de las reglas antiguas, desarrollando sin querer una astrología horaria sistematizada, actualiza-
da y sumamente exitosa.
Marion se interesó por la astrología electiva bien pronto en sus estudios, pero como se especializó en
consultas psicológicas y humanísticas, sólo unos pocos de sus clientes le plantearon cuestiones relativas a la
materia y por eso le llevó unos cuantos años darse cuenta de que su enfoque, aunque no tan revolucionario
como el de Joan en la Horaria, también daba excelentes resultados.
Como en todos nuestros libros de astrología, enseñamos y escribimos únicamente desde nuestra ex-
periencia. Este libro, más que los anteriores, está basado en nuestro propio enfoque sobre el tema. Quizá
algunos de nuestros más ilustres colegas enarquen una ceja (o las dos), debido a que su propio método difiere
considerablemente del nuestro; pero podemos asegurar que la astrología es un lenguaje simbólico y que per-
mite gran variedad de perspectivas, todas ellas susceptibles de ser acertadas. En todos nuestros escritos, Joan
es meticulosa destripando el concepto para llegar a la raíz del mismo; en cambio, Marion elabora y expande.
Este método de trabajo contribuye a mantener nuestra colaboración, fruto de muchos años de trabajo en
equipo, porque cada una complementa a la otra. Así, ambas encontramos la manera más simple y directa de
ofrecer los mejores resultados. Esto es lo que pretendemos en este libro: compartir con vosotros nuestros
descubrimientos en el estudio de la práctica astrológica antigua.
https://www.academia.edu/36691629/Aprenda_Astrologia_Volumen_6_Astrologia_Horaria_Y_Electiva
Saber de Astronomía, copiados en el taller toledano de Alfonso X el Sabio, en el siglo XIII, son una
de las cumbres de la ciencia astronómica desarrollada en la España medieval y desde hace ya cinco
siglos se han convertido en la joya más preciada de la Biblioteca Complutense.
Muchos han sido los avatares por los que ha pasado a lo largo de los años este hermoso códice mi-
niado y otros libros de nuestra rica colección de impresos de los siglos XV al XVIII. Pero aquí y
ahora, en el siglo XXI, es nuestro deseo y nuestra obligación volver a abrir sus hojas y mostrarlos a
todos los interesados en la ciencia astronómica. Nuevas lecturas de tratados antiguos nos acercan
a un pasado que nos sigue hablando y nos permitirá seguir aprendiendo del Universo.
Esta exposición nace de la conjunción de saberes y esfuerzos de un equipo multidisciplinar, com-
puesto por personal de nuestra Universidad y de otras instituciones colaboradoras, que ha estado
dirigido por el entusiasmo y por la sabiduría y rigor científico del profesor Jaime Zamorano, del
Departamento de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Complutense de Ma-
drid, y el profesor y especialista en historia de la ciencia de la Universidad de Valladolid, Mariano
Esteban Piñeiro. A ellos y a todos sus colaboradores la Universidad Complutense de Madrid les da
las gracias por haber sabido interpretar y valorar la riquísima colección de libros sobre Astronomía
de la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”
https://webs.ucm.es/BUCM/fis/Del_saber_de_las_estrellas.pdf
La denominación “libros de secretos” se aplica a uno de los géneros literarios más
populares de la Edad Moderna. Se trata de compendios de recetas y fórmulas de
diferentes disciplinas puestas en lenguas vernáculas y divulgadas gracias a la imprenta.
Sus raíces se encuentran en los manuscritos medievales rubricados con el epígrafe
secretum et probatum que reunían procedimientos ocultados por las estructuras
gremiales en las que se organizaban los artesanos bajomedievales.
http://www.revistaazogue.com/Azogue5-6.pdf
En nuestra serie de libros Aprenda Astrología te hemos llevado de la mano desde el principio
del conocimiento astrológico, cuando nada sabías, a través de los planetas, los signos, las ca-
sas y los aspectos, pasando por refinamientos varios y diferentes maneras de levantar horós-
copos.
En el Volumen 3 te explicamos cómo funcionaban las regencias y te mostramos diferentes
métodos de interpretar la carta. Estos primeros tres libros utilizan únicamente la carta natal, el
único y exacto momento en el tiempo y el espacio en que tú naciste.
En el Volumen 4, Progresiones, revolución solar y lunar, tránsitos, te enseñamos cómo mover
el horóscopo estático hacia adelante mediante progresiones, direcciones, tránsitos y revolu-
ciones solares y lunares. Por primera vez aprendiste que podías examinar dos o incluso tres
cartas al mismo tiempo. Claro que se trataba siempre de la misma persona, proyectada hacia
adelante mediante diferentes técnicas; sin embargo, aprendiste a encontrar aspectos entre car-
tas (aspectos entre natal y progresada, y los tránsitos a unas y a otras). En otras palabras: a ver
cómo interaccionaban unas con otras.
En este libro, Aprenda Astrología 5 – Técnicas de sinastría, profundizaremos acerca de la in-
teracción entre cartas, si bien ahora veremos cartas de personas distintas: de dos amantes, dos
esposos, padres e hijos, hermanos, socios comerciales o cualquier otra combinación. Este
método de comparación de cartas se denomina sinastría. También adelantamos que apren-
derás a moverte en una técnica bastante nueva pero muy efectiva para hallar la compatibilidad
entre personas, llamada carta compuesta.
https://dokumen.tips/download/link/aprenda-astrologia-vol-5-tecnicas-de-sinastria-1.html