martes, 1 de julio de 2025

Astrónomos-Astrólogos en la Nueva España del siglo XVII. Rosalba Tena ( Tesis )

 

 


 

 

 

 

 Llevar a término la tesis que inicié hace más de cinco años constituye
para mí una hazaña, porque en ocasiones pensé que nunca finalizaría. Armar
el rompecabezas con piezas que no siempre supe dónde encontrar y que
muchas veces fue el azar el que me las proporcionó, ha sido como pisar casi
en el vacío, sin puntos de apoyo concisos, porque los datos estuvieron
desperdigados en fuentes primarias y secundarias. La pasión que despertó en
mi el estudio de personajes coloniales ha pervivido desde niña. Imaginarlos
físicamente, involucrarme en sus actividades, en sus sucesos ordinarios y
extraordinarios y en su ideología me ha resultado fascinante.

 

 https://tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx/pd2007/0611006/0611006.pdf

 

 

 

lunes, 30 de junio de 2025

Astronomía y Física en Platón. Pablo Melogno.

 

 


 

 

 

 

 Aristocles de Atenas, más conocido como Platón, nace en el 427 a.C. y muere en el
347 a. C2. Es recordado como uno de los ilósofos más grandes no sólo de la antigua Grecia
sino de toda la historia. Su extensa obra, que nos ha llegado casi en su totalidad, abarca
temas de metafísica, teoría del conocimiento, ética y política entre otros. Si bien Platón no
mostró por la ciencia experimental una inclinación análoga a la de su discípulo Aristóteles
(384-322), supo sí incursionar en matemáticas, astronomía y física, siendo igura relevante
en el desarrollo de la llamada tradición platónico-pitagórica, basada en la premisa de que el
conocimiento de cientíico solo es posible a través de la matematización de los fenómenos
naturales.

 

 https://www.academia.edu/8753025/Astronom%C3%ADa_y_f%C3%ADsica_en_Plat%C3%B3n?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

 

 

sábado, 28 de junio de 2025

¿Béchamp o Pasteur? Un Capítulo Perdido en la Historia de la Biología. ETHEL DOUGLAS HUME

 

 

 


 

 

 

Este volumen contiene nuevas ediciones de dos libros que solo
estuvieron esporádicamente durante algunas décadas posteriores a
su publicación.
R. Passon's, Pasteur: Plagiador, Impostor fue publicado
originalmente en 1.942, y es una sucinta introducción a ambos, Louis
Pasteur y Antoine Béchamp, y las razones que hubo detrás de su
problemática relación que compartieron durante toda su vida laboral.
Mientras que el trabajo de Pearson es una valiosa introducción a
un tema complejo, es Ethel Douglas Hume con su expansivo y bien
documentado ¿Béchamp o Pasteur? en Un capítulo Perdido en la
Historia de la Biología lo que aporta la base principal de su
evidencia. 


 

https://www.academia.edu/68729176/_B%C3%89CHAMP_O_PASTEUR_UN_CAP%C3%8DTULO_PERDIDO_EN_LA_HISTORIA_DE_LA_BIOLOG%C3%8DA_PASTEUR_PLAGIADOR_IMPOSTOR 

 


viernes, 27 de junio de 2025

LA ASTROLOGÍA EN LA HISPANIA ROMANA: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN. Santiago Montero

 

 


 

 

 

 

 Se ofrece por primera vez una visión de conjunto sobre la implantación de
la astrología en la Hispania romana. Se recogen para ello los testimonios públicos
y privados, se analiza la difusión de la astrología en la Península a través del mi-
traísmo y el priscilianismo y se estudia el conflicto de esta técnica adivinatoria con
el cristianismo.

 

 https://www.academia.edu/40987213/LA_ASTROLOG%C3%8DA_EN_LA_HISPANIA_ROMANA_UN_ESTADO_DE_LA_CUESTI%C3%93N?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

jueves, 26 de junio de 2025

Las Desviaciones Sexuales en la Mathesis de Fírmico Materno. Esteban Calderón Dorda.

 

 


 

 

 

 

 La obra astrológica de Fírmico Materno, a través de una pormenorizada exposición de
las conjunciones astrales y su repercusión en la vida sexual de los individuos, muestra que
se ha producido una variación en la moral sexual en la Roma de época imperial, consistente
en un cambio de dirección orientado hacia una heterosexualidad de reproducción. En lo que
a la moral se refiere, el punto de vista de los astrólogos de época imperial cambió bajo la
influencia de las leyes romanas.

 

 https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/49421/1/CALDERNDOR..8.pdf

 

 

LA HOMOSEXUALIDAD Y LAS CONDUCTAS SEXUALES PERVERTIDAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ASTROLOGÍA ANTIGUA. Cristóbal Macías Villalobos.

 

 

 


 

 

 

 

 

 En este artículo, tras explicar los principios teóricos fundamentales en que se basaba
la astrología antigua, analizamos las conjunciones astrales que, supuestamente,
favorecían la homosexualidad y otros tipos de comportamientos sexuales pervertidos
segŭn Manilio, Ptolomeo y Fírmico Matemo, y observamos que en sus pronósticos
el astrólogo se comporta como un auténtico moralista y censor de costumbres, sobre
todo Firmico, lo cual es una clara evidencia del cambio que en la moral sexual se
había producido en la época imperial, que se traduce en una condena a cualquier
forma de sexualidad desbordada, contra naturam o que no tenga como fin ŭltimo la
procreación.

 

 https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/10528/Minerva-2006-19-homosexualidad-conductas-sexuales.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

 

miércoles, 25 de junio de 2025

Astrónomos-Astrólogos en la Nueva España del siglo XVII. Rosalba Tena ( Tesis )

             Llevar a término la tesis que inicié hace más de cinco años constituye para mí una hazaña, porque en ocasiones pensé que nunca ...