viernes, 14 de febrero de 2025

El movimiento de los ángulos y de las cúspides en las progresiones secundarias. Nestor Luis Echarte

 

 


 

 

 

 Las Progresiones Secundarias, de uso corriente entre los recursos preferidos por los astrólogos a la hora de proyectar los eventos indicados en la carta natal a través del tiempo, se basa en la clave simbólica 1 día = 1 año (un día, es igual a un año), indicándose luego para su cálculo que cada día siguiente al nacimiento de una persona en el tránsito diario de los planetas, es equivalente al transcurrir de un año de su vida. Podríamos decir que la lectura tomada de las efemérides, día tras día, a partir de la fecha de nacimiento y durante los primeros tres meses de nuestra vida, equivaldría a poder leer los sucesos más importantes de unos 90 años de vida, en forma aproximada.

 

 https://www.academia.edu/83744624/El_movimiento_de_los_%C3%A1ngulos_y_de_las_c%C3%BAspides_en_las_progresiones_secundarias

 

 

Averroes en la revolución intelectual del siglo XIII. Bases para una reinterpretación de la modernidad. Dña. Pilar Herráiz Oliva ( Tesis )

 

 


 

 

 

 Muchos son los que se sorprenden cuando el motivo de una investigación
filosófica tiene su foco de atención en la filosofía medieval. ¿Por qué, en un mundo
cambiante y globalizado, hemos de prestar atención a los medievales?, ¿qué pueden
ellos aportar al presente? La respuesta más inmediata es, sencillamente, que un
mejor conocimiento del pasado nos proveerá de una mejor comprensión de la época
en que vivimos. Y aún podemos decir más a nuestro favor quienes nos dedicamos a
la filosofía medieval, pues, pese a que nos encontramos en la era de la información,
en la que todo parece estar a nuestro alcance, perviven en ella los mitos relativos a la
Edad Media.
Pocos encontraremos que utilicen el calificativo “medieval” como algo
positivo, olvidándose, sin embargo, de que fue la Edad Media la que proveyó a
Europa de los mayores centros de educación superior de que goza nuestro mundo
actual: las universidades

 

 https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/366521/TPOH.pdf?sequence=1

 

 

Pietro Pomponazzi. Tratado sobre la inmortalidad del alma.

 

 


 

 

 

 En diciembre de 1513 el V Concilio de Letrán, en su
octava sesión, aprobaba definitivamente la promulga
ción de la bula de León X Apostolici regiminis. El texto
reeditaba primeramente la condena del Concilio de
Viena de 1311 contra todos aquellos que se atrevieran a
negar o a poner en duda la inmortalidad del alma racio
nal, o a considerarla única para todos los hombres; y, en
segundo lugar, ordenaba perseguir por heréticos a los
autores y defensores de cualquier doctrina atentatoria
contra el dogma cristiano del destino del alma, al mis
mo tiempo que conminaba a los profesores de filosofía
a exponer y refutar dichas doctrinas en el ámbito de su
docencia universitaria.

 

 https://ia801602.us.archive.org/14/items/pomponazzi-pietro.-tratado-sobre-la-inmortalidad-del-alma-ocr-2010/Pomponazzi%2C%20Pietro.%20-%20Tratado%20sobre%20la%20inmortalidad%20del%20alma%20%5Bocr%5D%20%5B2010%5D.pdf

 

 

miércoles, 12 de febrero de 2025

La astrologia en las universidades castellanas durante el siglo XVII . Tayra Lanuza-Navarro

 


 

 

 Como disciplina clásica proveniente de la Antigüedad, desde la Edad Media la astrología formaba parte de la
enseñanza universitaria en la facultad de artes. Esta enseñanza tenía un carácter fundamentalmente propedéutico
(Navarro Brotons, 1992: 185-216). La función de la astrología era en principio proporcionar una herramienta de
trabajo a los médicos, para que a partir de la posición de los astros y su supuesto significado astrológico pudieran
realizar diagnósticos, establecer horas y días de toma de medicamentos y de realización de sangrías, etc. También
se percibe otra misión de la astrología no expresada claramente, pero que subyace en la organización de la
enseñanza, que sería la de colaborar en la construcción de un sistema cosmológico coherente que, integrándose en
la teología, diese un sentido a la organización del universo. En cualquier caso dentro de la enseñanza de las
matemáticas se consideraba normal la inclusión de un curso de astrología.
La astrología formaba parte de las disciplinas que debían ser impartidas según las constituciones de algunas de
las universidades de Castilla y de la Corona de Aragón. El objetivo de este trabajo no es reflejar las normas acerca
de la enseñanza de la astrología que se encuentran en las constituciones y estatutos de las universidades, que ya han
sido estudiadas por varios autores y que son bien conocidas por los historiadores de la ciencia españoles, sino hacer
una descripción y un análisis de algunos textos manuscritos que parecen reflejar la materia que se impartió en estas
cátedras, y de algunos impresos publicados por los profesores de estas universidades que puedan indicar el tipo de
astrología que cultivaron.

 

 https://www.academia.edu/21420357/La_astrologia_en_las_universidades_castellanas_durante_el_siglo_XVII_2006?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

Abraham el astrólogo: una lectura intercultural de la obra de Clemente de Alejandría. Jesus Caos Huerta

 


 

 

 

 La interpretación de Clemente de Alejandría sobre la figura de Abraham implica un profundo reconocimiento a la interculturalidad. La lectura realizada por el alejandrino resulta novedosa dentro de los círculos del cristianismo primitivo en la medida que recupera el carácter astrológico del patriarca. Los argumentos aducidos para sostener dichas prácticas astrológicas de Abraham proceden por lo menos desde tres fuentes: el origen caldeo; la apropiación del saber encíclico de la cultura grecorromana; el conocimiento de la aritmética. La importancia de esta lectura radica en la capacidad de Clemente para integrar y dialogar con las diferentes tradiciones disponibles en su tiempo a través de un enfoque de hibridismo. intercultural.

 https://www.researchgate.net/publication/343095086_Abraham_el_astrologo_una_lectura_intercultural_de_la_obra_de_Clemente_de_Alejandria

 

 

Vettius Valens, Anthologiae in English translation. Mark Riley

            El texto está en inglés.     https://www.academia.edu/6077071/Vettius_Valens_Anthologiae_in_English_translation