El
 llamado zodiaco de Dendera es un conocido bajorrelieve del Antiguo 
Egipto esculpido en el techo de la pronaos (o pórtico) de una cámara 
dedicada a Osiris en el templo de Hathor de Dendera, en Egipto. Está 
expuesto en el Museo del Louvre de París y mide 253 por 255 cm.
El zodiaco de Dendera expuesto en el Louvre.
Contiene
 imágenes que parecen corresponder a las constelaciones de Tauro y 
Libra. Esta cámara está datada a finales del periodo ptolemaico y su 
pronaos fue añadida durante el reinado del emperador Tiberio. Esto llevó
 a Jean-François Champollion a fechar el relieve correctamente en el 
periodo grecorromano, pero muchos de sus contemporáneos postularon que 
databa del Imperio Nuevo. La fecha aceptada mayoritariamente en la 
actualidad es hacia el año 50 a. C., pues muestra estrellas y planetas 
en las posiciones en que se observarían en esa época. Se ha conjeturado 
con que el relieve sirviera de base para la confección de sistemas 
astronómicos posteriores. (1)
Historia
Durante
 la campaña napoleónica en Egipto, Vivant Denon dibujó el zodiaco 
circular y los rectangulares. En 1802, tras la expedición napoleónica, 
Denon publicó varios grabados del techo del templo en su Voyage dans la Basse et la Haute Egypte. (2). 
Éstos
 suscitaron una gran controversia en torno a la fecha del zodiaco, que 
iba desde miles de años hasta unos siglos y si era un planisferio o una 
representación astrológica. Louis Charles Antoine Desaix, también 
miembro de la expedición, decidió enviar el relieve a Francia y así, en 
1820, el distribuidor de antigüedades Sébastien-Louis Saulnier encargó a
 Jean Baptiste Leloraine, un maestro albañil, extraer el zodiaco 
circular usando herramientas especialmente diseñadas para esa labor. La 
pieza finalmente llegó en 1821 a París y al año siguiente fue instalada 
por Luis XVIII en la Biblioteca Real. En 1964, se trasladó de la 
Biblioteca nacional al Museo del Louvre.
Descripción del zodiaco
El
 zodiaco es un planisferio o mapa de las estrellas en un plano de 
proyección particular, mostrando las 12 constelaciones zodiacales de la 
banda, que forman 36 «décadas» de diez días cada uno, y los planetas. 
Estas «décadas» son grupos de estrellas de primera magnitud. Estos se 
utilizaron en el antiguo calendario egipcio, que se basó en ciclos de 30
 días y en el orto helíaco de la estrella Sothis (Sirio).
Grabado del siglo XIX del zodiaco.
Su
 representación del zodiaco en forma circular es único en el arte del 
Antiguo Egipto, siendo más normales los zodiacos rectangulares, como los
 que decoran la pronaos del mismo templo o los «techos astrónomicos» de 
las tumbas del Valle de los Reyes.
La
 bóveda celeste está representada por un círculo sostenido por cuatro 
pilares del cielo en forma de mujeres, entre las que se insertan seres 
con cabeza de halcón. En el primer anillo, 36 seres simbolizan los 360 
días del año egipcio quedando 5 1/4 días epagomenales sin nombre 
(funestos).
En
 el círculo interior, se encuentran las constelaciones, mostrando los 
signos del zodiaco. Algunas de éstas están representadas de la forma 
habitual, como por ejemplo, Aries, Tauro, Escorpio, Capricornio, aunque 
en la mayoría en diferente orientación en comparación con las 
convenciones de la antigua Grecia y la evolución árabe-occidental 
posterior, mientras que otros se muestran en la forma habitual de 
Egipto, como Acuario, que está representado como el dios de las 
inundaciones Hapy, sosteniendo dos vasos de los que brota agua.
Asunto de Dendera
La
 polémica en torno al zodiaco, llamado el «Asunto de Dendera», incluyó a
 personas como Joseph Fourier (que calculó su composición en el 2500 a. 
C.) (3) Thomas Young, Jean-François Champollion y Jean-Baptiste Biot. 
(4) Johann Karl Burckhardt y Jean-Baptiste Coraboeuf mantuvieron, tras 
analizar la pieza, que los antiguos egipcios conocían la precesión de 
los equinoccios. Champollion, entre otros, creyeron que se trataba de un
 zodiaco religioso y descifró los nombres de los emperadores Tiberio, 
Claudio, Nerón y Domiciano y fechó el relieve en la época de dominación 
romana.(5)
 Referencias
1. Haddon, J. (1825): Zodiac of Dendera, epitome. (Exhib., Leic. square).
2.
 Abigail Harrison Moore, "Voyage: Dominique-Vivant Denon and the 
Transference of Images of Egypt", Art History 25.4 (2002:531–549).
3. Francis Lister Hawks, The Monuments of Egypt: Or, Egypt a Witness for the Bible. John Murray, 1850. 256 pages. Page 158.
4.
 Biot, Récherches sur plusieurs points de 1'Astronomie Egyptienne, 
appliquées aux monumens astronomiques trouvés en Egypte. Paris, 1823. 8 
Volumes.
5.
 J. G. Honoré Greppo, Essay on the Hieroglyphic System of M. 
Champollion, Jun., and on the Advantages which it Offers To Sacred 
Criticism. Saxton & Miles, 1842. 276 pages.
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario