El texto está en inglés.
No me gusta Alan Leo, para mi es el primer astrólogo New Age.
No me gusta la New Age
En este texto se explica su pertenencia a la Teosofía, y su condición de masón.
El texto está en inglés.
No me gusta Alan Leo, para mi es el primer astrólogo New Age.
No me gusta la New Age
En este texto se explica su pertenencia a la Teosofía, y su condición de masón.
Las casas astrológicas son el nexo fundamental entre los designios del cielo y los sucesos que le tocan a los seres humanos en la tierra. Pero no hay una idea única en cuanto a su implementación y fundamentación. Es por eso que existen mas de 60 sistemas de casas diferentes. Algunos de ellos, basados en la división temporal, otros, basados en la división geométrica, coninciden en la mayoría de los casos en dos puntos fundamentales: La posición del ascendente y la posición del Medio Cielo... horizonte y meridiano como referencia inmediata al nacimiento de un ser humano. Las cuatro casas angulares como base del sistema de casas, que evolucionó desde 4, luego 8 y en la actualidad 12 casas mundanas astrológicas.
https://www.academia.edu/83744760/Sistemas_de_Domificaci%C3%B3n
La astrología y con ella la astronomía, en el Occidente Medieval, pasaron por dos
momentos clave y radicalmente contrapuestos: el primero, que coincidió con los
primeros siglos tras la caída del Imperio Romano de Occidente, de declive y abierta
decadencia, y el segundo, a partir de los ss. X y XI, de recuperación y esplendor.
En el primer caso, hay que advertir que esa decadencia, que afectó sobre todo a las
élites intelectuales –hemos de suponer que debieron seguir existiendo prácticas
populares cercanas a la superchería y a la magia–, fue debida no sólo a la inestabilidad
política motivada por las invasiones germánicas y a la desaparición de la cultura y de la
enseñanza de tipo clásico practicada hasta entonces, sino sobre todo a la actitud
represiva e intolerante de la Iglesia occidental frente a la astrología, mientras que en
Oriente la actitud general fue mucho más tolerante.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9849906
Desde la observación directa del cielo hasta la utilización de sofisticados medios de cómputo, la comprensión y estudio de la astrología fue evolucionando hasta la actualidad, haciendo de nuestra disciplina un compendio estructurado de arte, historia, ciencia y conocimiento que acompañó al crecimiento de la humanidad desde sus orígenes. Así como muchos afirman, que se puede contar la historia de los pueblos a través de sus guerras y conflictos, personalmente creo que esa historia se puede recrear también a través de la necesidad que tuvieron todas las culturas de observar el cielo y de relacionarlo con sus vivencias cotidianas. La astrología también es un relato de nuestra historia.
Notas de investigación
Astronomía alfonsí en Morella a finales del siglo XIV José Chabás* En la segunda mitad del siglo XIII los astrónomos al servicio del rey de Castilla Alfonso X (1221-1284) elaboraron unas tablas astronómicas, con un texto explicativo de su manejo, que se ha conservado en un único manuscrito en castellano. Las tablas llegaron a París, donde fueron adaptadas en los años 20 y 30 del siglo siguiente por diversos astrónomos, entre los que destacan Juan de Ligneres, Juan de Murs y Juan de Sajonia. Los astrónomos parisinos escribieron nuevos cánones para las tablas alfonsíes, que se difundieron ampliamente por Europa y ocuparon todo el panorama astronómico europeo hasta casi el final del siglo XVI. A pesar de que, desde la época alfonsí hasta mediados del siglo xv, la astronomía siguió siendo activamente practicada en la península ibérica, no se tenía constancia de la utilización de las tablas alfonsíes en España hasta ca. 1460. Es la fecha de la llegada a Salamanca de Nicolás Polonio, autor de unas Tabulae Resolutae basadas en las alfonsíes. Allí ocupó la primera cátedra de astronomía/astrología de la Universidad, con lo cual la astronomía alfonsí, originalmente elaborada en Toledo, se afincaba en Salamanca procedente de Polonia (Chabás 1998; Porres y Chabás 1998). En este artículo se aportan pruebas de que la astronomía alfonsí elaborada en París había llegado ya a España, concretamente a la Corona de Aragón, poco antes del año 1400. El manuscrito 4238 de la Biblioteca Nacional de Madrid está íntegramente dedicado a la astronomía. El material que contiene es de finales del siglo XIV y principios del siglo xv. El manuscrito consta básicamente de tres partes: la primera es un texto en latín (ff. 2r-22v) y las dos restantes son conjuntos de tablas titulados tabule illustris Alfoncii regis Castelle (ff. 23v-59v) y alie tabule (ff. 60r-68v).
El caso de Claudio Ptolomeo (siglo n ) es uno de los más curio sos de la historia de la ciencia griega. La mayoría de su obras, ...