miércoles, 9 de julio de 2025

ASTROLOGIA Y MEDICINA: PAUTAS DE INVESTIGACION EN LAS FUENTES MEDIEVALES ESPAÑOLAS. José Manuel González Sánchez.

 

  

 


 

 

 Quizá sea necesario realizar un pequeño exordio que explique el motivo
por el que estas dos disciplinas, en apariencia con poco en común, van ligadas
de esta manera. La evolución de la medicina desde «ars» medieval hasta ciencia
positiva es muy diferente de la astrología que parte como compañera y colega
en la Universidad medieval y que es hoy doctrina de poco prestigio entre los
hombres de ciencia. Sin embargo, creemos que, en efecto, se puede hablar de
medicina astrológica con plena propiedad al referirnos a la medicina medieval
de forma general. Para comprender esto de mejor modo es necesario tener en
cuenta que el mundo medieval es un mundo integrado, es decir, que en él todos
sus elementos conceptuales se interrelacionan profundamente. La aproxima
ción a la naturaleza, considerada como el agente reparador por excelencia, es
defendida por médicos musulmanes, judíos y cristianos.

 

 https://core.ac.uk/download/pdf/304918119.pdf

 

 

jueves, 3 de julio de 2025

ASTRONOMÍA EN LA GRANADA MUSULMANA. Mario RUIZ MORALES

 

 


 

 

 

  

 Tras una introducción, en la que se destacan aspectos relevantes del desarrollo
astronómico musulmán, se concretan las contribuciones más señaladas de los protagonistas
granadinos, sobresaliendo el papel jugado por el gran Ibn .Tufayl. Otra cuestión singular que
se aborda es la instrumental, no en vano fue en Granada donde se construyó el último astrola-
bio de al-Andalus.

 

 https://www.academia.edu/82392316/Astronom%C3%ADa_en_la_Granada_musulmana?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

 

miércoles, 2 de julio de 2025

Acercamiento a la Philosophia naturalis: astronomía - astrología (Desde sus inicios hasta el Renacimiento). Bernarda María Aurora Solís Torres ( Tesis ).

 

 


 

 

 

 

 El objetivo de la investigación fue analizar las características de la astronomía –
astrología en la Antigüedad y el Renacimiento, desde Babilonia, pasando por
Grecia, el periodo Helenístico con Ptolomeo, hasta Kepler, para rescatar su
carácter científico, basado en el movimiento de los astros y en el efecto de
éstos sobre el individuo.
El propósito fue desligar a la astrología de sus contenidos mágicos y
esotéricos, que fueron incluidos en esta disciplina durante la Helenística, por
Bolus de Mendes, con la finalidad de que, por medio de similitudes, les fuese
posible dominar a los astros, tan distantes y con un movimiento tan regular,
para superar el peso del destino.

 

 https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000619760/3/0619760.pdf

 

 

martes, 1 de julio de 2025

Astrónomos-Astrólogos en la Nueva España del siglo XVII. Rosalba Tena ( Tesis )

 

 


 

 

 

 

 Llevar a término la tesis que inicié hace más de cinco años constituye
para mí una hazaña, porque en ocasiones pensé que nunca finalizaría. Armar
el rompecabezas con piezas que no siempre supe dónde encontrar y que
muchas veces fue el azar el que me las proporcionó, ha sido como pisar casi
en el vacío, sin puntos de apoyo concisos, porque los datos estuvieron
desperdigados en fuentes primarias y secundarias. La pasión que despertó en
mi el estudio de personajes coloniales ha pervivido desde niña. Imaginarlos
físicamente, involucrarme en sus actividades, en sus sucesos ordinarios y
extraordinarios y en su ideología me ha resultado fascinante.

 

 https://tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx/pd2007/0611006/0611006.pdf

 

 

 

lunes, 30 de junio de 2025

Astronomía y Física en Platón. Pablo Melogno.

 

 


 

 

 

 

 Aristocles de Atenas, más conocido como Platón, nace en el 427 a.C. y muere en el
347 a. C2. Es recordado como uno de los ilósofos más grandes no sólo de la antigua Grecia
sino de toda la historia. Su extensa obra, que nos ha llegado casi en su totalidad, abarca
temas de metafísica, teoría del conocimiento, ética y política entre otros. Si bien Platón no
mostró por la ciencia experimental una inclinación análoga a la de su discípulo Aristóteles
(384-322), supo sí incursionar en matemáticas, astronomía y física, siendo igura relevante
en el desarrollo de la llamada tradición platónico-pitagórica, basada en la premisa de que el
conocimiento de cientíico solo es posible a través de la matematización de los fenómenos
naturales.

 

 https://www.academia.edu/8753025/Astronom%C3%ADa_y_f%C3%ADsica_en_Plat%C3%B3n?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

 

 

Planetas fuera de los límites de Declinación. Paralelos y Contraparalelos. 19.07.2025

        Os comparto un nuevo vídeo en mi canal de Youtube.  Espero que os parezca interesante.