domingo, 24 de agosto de 2025

La Filosofia Oculta en La Epoca Isabelina - Frances a. Yates.

 

 


 

 

 

 

 Sabido es que, incluso aunque se parta de los mismos hechos o de los mismos
datos, diversas interpretaciones pueden darse a los acontecimientos históricos,
a las grandes figuras y a los movimientos importantes de toda índole.
Quien examina y juzga en estos campos no llega a su tarea con la imparcialidad
como una de sus herramientas, aunque tal sea su intención, po'rque
herencia, preparación y predilecciones se lo impiden. Habrá siempre, por lotanto,
un cierto grado de distorsión en cualquier obra crítica seria y bien
meditada, distorsión surgida cuando la materia prima sujeta a examen penetra,
por así decirlo, en el agua (el intelecto) del examinador. Cabe agregar
que allí, en esa distorsión, hállanse con frecuencia ideas muy motivadoras, y
los libros de tal naturaleza jamás hacen lectura aburrida.
Así con La filosofia oculta en la época isabelina, de Frances A. Yates. NCP
afirmamos con lo anterior que estemos ante una obra cuya perspectiva deba
provocar nuestra desconfianza, pues se trata de una investigación muy minuciosa,
llevada a cabo por una especialista de mucho prestigio. Decimos, esa
sí, que las conclusiones son tentativas (la escritora misma no lo niega), y
debe manejárselas con la cautela obligada en tales casos. A Frances A. Yates
la conocíamos gracias a su libro La ilustración rosacruz (FCE, 1980), y la
sabemos autora de varias obras relacionadas con el Renacimiento y con Shakespeare.
Conviene mencionar entre ellas Giordano Bruno and the Hermetic
Tradition (1964), Shakespeare's Last Plays (1965) y Astraea (1975), ensayo
este último donde examina el origen y desarrollo del imperialismo isabelino,
así como sus características, aspectos que tangencialmente vuelve a tratar en
el libro motivo de nuestro comentario.

 

 https://pdfcoffee.com/la-filosofia-oculta-en-la-epoca-isabelina-frances-a-yates-5-pdf-free.html

 

 

 

sábado, 23 de agosto de 2025

Naydler, Jeremy. El Templo Del Cosmos.

 

 


 

 

 

 

 

 Según Hermes Trismegisto, Egipto es el «templo del cosmos», pues «todos los poderes que gobiernan y actúan en el cielo le han sido transferidos». El Corpus Hermeticum transmite el sentir milenario de los antiguos egipcios, para quienes los dioses siempre estaban cerca, el tiempo era el cumplimiento cíclico del eterno retorno de los mitos, y las causas de la vida cotidiana eran mágicas y sagradas. Y sin embargo, a pesar de los muchos textos religiosos traducidos y estudiados con todo esmero, las estructuras antropológicas de la consciencia religiosa de la antigua cultura egipcia aún permanecen ignoradas, como si de un libro cerrado se tratara. La mayoría de los egiptólogos ponen todo el énfasis en analizar los aspectos más formales de las costumbres y rituales, pero rechazan cualquier acercamiento a su legado mítico y espiritual, que, desde la perspectiva unilateralista de la estrecha y fragmentada consciencia moderna, se considera el vestigio de creencias y supersticiones primitivas. Ajeno a este prejuicio reduccionista, Jeremy Naydler explora en profundidad las raíces de esta ancestral consciencia humana, abierta de par en par a la dimensión metafísica de la vida, del espacio, del tiempo y la muerte, cuyas huellas arquitectónicas son el testimonio vivo de una de las cimas más misteriosas de la cultura humana.

 

 https://archive.org/details/naydler-jeremy.-el-templo-del-cosmos.-la-experiencia-de-lo-sagrado-en-el-egipto-antiguo-ocr-2003

 

 

viernes, 22 de agosto de 2025

Letras y temperamentos. Circulación y prácticas de saberes astrológicos y astronómicos en la Nueva España: 1637-1700. Teresa Villegas

 

 


 

 

 

 Este trabajo presenta un análisis de las publicaciones novohispanas conocidas como «almanaques», «calendarios» o «pronósticos». Se trata de un género que condensó saberes astronómico-astrológicos a través de impresos efímeros producidos anualmente en la ciudad de México durante el siglo XVII. Oscilaban entre diez y veinte páginas y contenían el calendario mensual tanto astronómico como religioso, una interpretación astrológica de los movimientos celestes y sus derivadas indicaciones médico-terapéuticas, la explicación de fenómenos naturales según la posición geográfica, así como el comentario histórico-político de algunos hechos contemporáneos. Entre sus autores se encontraron bachilleres de la universidad, astrónomos, impresores, miembros de alguna orden mendicante o médicos. Así mismo, su proceso de edición involucró censuras inquisitoriales que vigilaban que los autores no propusieran enunciados propios de la astrología judiciaria (predicción de sucesos futuros) por ir en contra de un principio teológico y doctrinal del catolicismo: el libre albedrío. Por otra parte, aunque no es posible establecer las identidades de sus lectores, se sabe que fue un género bastante popular entre los habitantes de la ciudad por lo que se convirtió en una mercancía muy redituable para los impresores locales.

 

 https://www.academia.edu/128843765/Letras_y_temperamentos_Circulaci%C3%B3n_y_pr%C3%A1cticas_de_saberes_astrol%C3%B3gicos_y_astron%C3%B3micos_en_la_Nueva_Espa%C3%B1a_1637_1700?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

miércoles, 20 de agosto de 2025

Los Eclipses. 20.08.2025.

 


 

 

 

Nuevo vídeo en mi canal de Youtube.

Espero que os parezca interesante.

 

 


 

 

 

 

EL ARS DE RAMON LLULL Y SU DIFUSIÓN EN ÉPOCA MODERNA: ENCICLOPEDIA, HERMETISMO, CÁBALA Y MNEMOTECNIA. César Chaparro Gómez

 

 




  

 

 

En este artículo se realiza un acercamiento elemental a la ingente y compleja obra de Ramon
Llull (Raimundo Lulio), haciendo especial hincapié en el carácter enciclopédico de la misma,
así como en su relación con el arte de la memoria y, en menor medida, con la Cábala
y el hermetismo. Finalmente, a grandes rasgos se traza una panorámica de la influencia
posterior de Lulio.

 

 


 

 

 

martes, 19 de agosto de 2025

Las Partes Arábigas. Cristina de Ramón.

 

 


 


 

 Comenzamos por analizar la historia sobre el origen de las partes arábigas y su forma de
cálculo. Las partes son puntos construidos basados en cálculos matemáticos de tres entidades,
como planetas o ángulos. La distancia entre dos de los puntos se agrega a la posición del
tercero (muy a menudo el ascendente) para derivar la ubicación de la parte.
Los partes son una técnica astrológica muy antigua que se remonta a fuentes prehelénicas. Su
origen es oscuro; originalmente podían ser babilonios, egipcios antiguos, magos, persas o
herméticos, pero en el tiempo de Doroteo de Sidón en el primer siglo d. C. (y probablemente
antes) se convirtieron en un principio establecido de la práctica astrológica helenística.
Una de las mejores fuentes de información para as partes es la Introducción a la astrología del
astrólogo Paulus Alexandrinus del siglo IV y el Comentario sobre esta obra del filósofo del siglo
VI, “Olympiodorus the Younger”. Paulus utilizó una docena de partes principales para casi
todos los aspectos de su análisis. Los más importantes fueron la parte de la fortuna (AS + Luna
- Sol) y su complementario la parte del Espíritu (AS - Luna + Sol).







domingo, 17 de agosto de 2025

El punto de la Sizigia como significador del destino y el cuerpo físico. Jorge Alberto Rojas Geldres ( Tesis ).

 

 


 

 

 

 

 De acuerdo a la tradición helénica vivimos atrapados en las leyes del mundo Sub Lunar donde
los ciclos heliacos de la Luna llegan a tomar parte vital en nuestro devenir dado que
representa nuestra alma en la física aristotélica.
Tanto la Luna como el Sol son principios de Vida y Luz, Madre y Padre, como se escribe en el
Poimandres del Corpus Hermeticum hablando de la creación del hombre: (…) “la generación
de aquellos siete hombres ocurrió del siguiente modo: siendo la tierra el elemento femenino,
el agua el generador macho, la naturaleza recibió del fuego la maduración y del aire el aliento
vital. Configuro los cuerpos según la imagen del Hombre. Y así el Hombre, hecho de vida y luz,
se torna alma y pensamiento: por la vida fue alma y por la luz fue pensamiento”.
Son estos elementos: Vida y Luz, Alma y Espíritu, Luna y Sol, los principios que se unen al
planeta Tierra cuando ocurre en el firmamento una Sizigia donde el Sol es el origen del calor
y la Luna es origen de la humedad, cualidades primitivas que originan la generación de la
existencia. Son estos conceptos simbólicos que, desde la tradición astrológica, el momento de
la lunación prenatal llamada Sizigia, se entendía como el momento cuando el alma desciende
al cuerpo (tierra) del próximo nacido.

 


 

 

 

Claudio Ptolomeo. Geografía ( Capítulos Teóricos).

            La Geografía de Ptolomeo –erudito alejandrino del siglo II de nuestra era– propone un procedimiento de representación de la ecum...