Don Enrique de Villena: Retrato de un perdedor. Aurelio Pretel.

Personaje polémico y extraño, al parecer nacido en 1384, tal vez
en Alarcón, y muerto en Madrid cincuenta años después, Enrique de
Aragón, o de Villena, conocido también como “Enrique el Astrólogo” o
“Enrique el Nigromante”, gozará de una larga fortuna literaria, más como
personaje que como literato. Pocos como él han sido objeto de atención
de otros escritores a través de los siglos, desde sus coetáneos (Juan
de Mena, el marqués de Santillana o Pérez de Guzmán), al cosmógrafo
Pedro de Medina, Jerónimo Zurita y Rades y Andrada, o a Fernando de
Rojas, Juan Ruiz de Alarcón, Quevedo, Larra y Hartzenbusch, que le
añaden un halo de misterio, a Menéndez Pelayo y Cotarelo, que lo
desmitifican desde fines del siglo XIX, y a los estudiosos actuales,
como Elena Gascón y Pedro Cátedra, que lo tienen por un renovador de la
lengua y las ciencias y uno de los pioneros que introducen a España en
el Renacimiento. Y, desde luego, pocos han visto amontonarse sobre ellos
tal cúmulo de injustas patrañas infamantes y alabanzas sin
justificación.
La verdad es que su fama –buena y mala- no está justificada por su obra y
su vida, que resulta patética e ininteligible, si no se tiene en cuenta
su personalidad extraña y vacilante, marcada por los traumas de una
infancia sin padre (muerto en Aljubarrota cuando él tenía un año), sin
madre (apartada de él a poco de enviudar) y sin el marquesado de
Villena, que debía heredar, pero fue arrebatado a la familia cuando
apenas contaba once años
https://www.academia.edu/17906094/Don_Enrique_de_Villena_Retrato_de_un_perdedor?auto=download&email_work_card=download-paper
No hay comentarios:
Publicar un comentario