Los esfuerzos más importantes en el área de la historia de la astrología fueron
llevados a cabo a fines del siglo XIX por un grupo de académicos europeos, que
tomaron a su cargo la recolección y catalogación de todos los manuscritos astrológicos
existentes en bibliotecas de Europa y Medio Oriente, escritos en griego durante los
períodos helenístico, romano y bizantino. El proyecto fue inicialmente liderado por el
erudito belga Franz Cumont, y requirió 50 años para completarse. Involucró el registro
completo de todos los textos antiguos y manuscritos copiados y preservados desde su
composición original. El proyecto resultó en la publicación de un extenso compendio
de doce volúmenes llamado Catalogus Codicum Astrologorum Graecorum, más
comúnmente conocido por su acrónimo CCAG.
Esta colección, publicada entre 1898 y 1953, es primariamente un catálogo de los
códices que contienen textos astrológicos, folio por folio. Sus apéndices incluyen
fragmentos editados de centenares de tales textos, encontrados durante la compilación
del catálogo. Cada uno fue cuidadosamente examinado y editado por filólogos de la
época para producir las ediciones críticas de los textos considerados más
significativos1.
Entre los estudiosos notables que publicaron textos y estudios sobre astrología
helenística en el cambio de siglo se encuentran F. Boll, W. Kroll, E. Maass, W. Gundel,
A. E. Housman, y en particular Franz Cumont, arqueólogo y estudioso de la epigrafía,
fundador del estudio moderno sobre religiones orientales en el Imperio Romano, en lo
que fue seguido por A. J. Festugière (autor de La Révélation d’Hèrmes Trismégiste”) y M.
J. Vermaseren.
 La astrología había declinado durante los siglos XVII y XVIII, y los compiladores 
del CCAG comenzaron el estudio de las tradiciones y transmisión de un sistema ya 
obsoleto –y para la fecha de baja reputación– con la expectativa de que su estudio 
arroje algo de luz sobre la cultura y religión de los antiguos, así como de sus métodos 
científicos, costumbres, etc. En 1913, el historiador Lynn Thorndyke intentó explicar de 
qué manera los textos astrológicos eran verdaderamente relevantes para los 
historiadores modernos y cómo podrían ser utilizados para comprender más la cultura 
en la que fueron escritos. Thorndyke se propuso demostrar que un tratado astrológico 
nos brinda un cuadro de las sociedades pasadas, contribuyendo así en gran medida al 
contenido de los estudios históricos. Al tratar de predecir el futuro, los astrólogos en 
realidad describían su propia civilización: su alcance es, para Thorndyke, tan amplio 
como lo son la vida e intereses humanos 
2 
. 
Luego intentó proporcionar un análisis de la vida en el Imperio Romano del 
cuarto siglo a partir de las referencias encontradas en la Mathesis de Fírmico Materno, 
trabajo, para Thorndyke, de gran dificultad, dado que no siempre está claro si un autor 
específico está en realidad adaptando los principios generales para aplicarlos a las 
condiciones sociales reinantes en la época de redacción, o simplemente copiando las 
delineaciones de autores más tempranos que no son necesariamente representativos de 
la cultura dentro de cuyo seno el autor está escribiendo. En el caso de Fírmico Materno, 
él concluye que “no era un mero copista”, opinión hoy en día contradicha, ya que 
sabemos que el material encontrado en este autor romano consiste en su mayor parte 
en traducciones al Latín de autores griegos más tempranos 
3 
. Un intento similar fue 
llevado a cabo por Franz Cumont en su libro L’Égypte des Astrologues (1936), en el que 
procuró delinear un cuadro de las circunstancias sociales en el Egipto helenístico y 
romano basado en afirmaciones efectuadas por diversos astrólogos. Claro está que para 
estos académicos el contenido astrológico de estos textos no era sino de interés relativo, 
enfoque claramente expresado por Bouché-Leclercq en el final del prefacio de 
L’Astrologie Grecque (1988): “On voudra bien ne pas prendre pour un paradoxe ma conclusión: 
à savoir, qu’on ne perd pas son temps en recherchant à quoi d’autres ont perdu le leur” 
4 
. 
Bouché-Leclercq, autor de la discusión más extensiva y completa (incluso hasta 
este momento) sobre la “astrología griega” (escrita cuando sólo el primer volumen del 
CCAG había sido publicado), no cesa de sazonar sus conclusiones sobre conceptos 
técnicos con una aguda ironía. Por ejemplo, en su discusión acerca de la “exaltación” o 
ὕψωμα de los planetas (es decir, cuando un planeta pasa por un signo zodiacal con el 
que guarda gran afinidad, y produce una influencia y efectos favorables), él comenta al 
paso: “la raison humaine n’était pas alors dans son ὕψωμα!” 
5 
. Gracias a estos sarcasmos 
 Swerdlow llama al libro de Bouché-Leclercq “the most amusing book ever written on 
astrology” 
6 
. 
Algunos académicos han reaccionado en contra del constante recordatorio acerca 
del carácter espúreo del tema 
7 
. Un ejemplo prominente es Otto Neugebauer en su 
breve –y controvertido– artículo de 1951, titulado “The Study of Wretched Subjects”, 
en el que sarcásticamente responde a un crítico, y defiende los esfuerzos de los 
académicos involucrados en la compilación del CCAG: 
They all labored to recover countless wretched collections of astrological treatises from 
European libraries, and they succeeded in giving us an insight into the daily life, religion 
and superstition, and astronomical methods and cosmogonic ideas of generations of men 
who had to live without the higher blessings of our own scientific era. 
8 
Concluye con la afirmación de que la meta de estos estudiosos es simplemente “the 
recovery and study of texts as they are, regardless of our own tastes and prejudices” 
9 
. 
Tras la finalización del CCAG en 1953, una nueva y renovada corriente de 
investigación surge, en gran medida, impulsada por la publicación de Greek Horoscopes, 
por O. Neugebauer y van Hoesen en 1959, que revela un arsenal de horóscopos griegos 
reunidos en diferentes papiros y códices, que complementaron las publicaciones de E. 
Boer, Boll, G. P. Goold 
10 
, y en especial del filólogo, historiador de las ciencias exactas y 
sanscritista David Pingree (1932-2005), quien se interesó especialmente en los 
complejos procesos de transmisión y transformación cultural entre Mesopotamia y los 
mundos grecorromano, indio, persa, árabe y bizantino. La publicación de Astronomical 
Papyri from Oxyrhynchus por Alexander Jones (1999) revitaliza el interés por la 
Astronomía y Astrología griegas, a la que siguen publicaciones de W. Hübner, G. 
Bezza, C. Burnett y Stephan Heilen, en una nueva era de ediciones críticas (Teubner, 
Sauer, De Gruyter) y de enfoque histórico del problema astrológico. Una revista 
especializada aparece en Málaga en 2000 bajo los auspicios de Aurelio Pérez Jiménez: 
MHNH, Revista Internacional sobre Magia y Astrología Antiguas, lo que permite que el 
tema ya no quede circunscripto a artículos aislados y dispersos. 
Dentro de este último impulso de los estudios sobre la Astrología Antigua se 
inscribe el presente trabajo, el cual pretende, en la medida de lo posible, continuar la 
labor iniciada por David Pingree en pos de la producción de una editio critica de Teófilo 
de Edesa, tarea que su muerte dejara inconclusa. El presente Trabajo Final de 
Licenciatura viene a llenar una zona de vacancia, puesto que, al no existir ediciones ni 
 traducciones a ninguna lengua moderna de los textos seleccionados, constituye un
paso fundamental para una futura edición y traducción del corpus completo de este
autor tardío.
Es interesante notar que el estudio académico de la historia de la astrología, y el
auge moderno de esta práctica (totalmente desprovista del sentido y de la mayoría de
las técnicas que tuvieron su apogeo en el período helenístico) ocurrieron casi
simultáneamente, sin incidir el uno sobre el otro: la comunidad astrológica
permaneció, hasta un período muy reciente, sin enterarse de los esfuerzos de los
estudiosos en recuperar la historia y orígenes de la astrología, mientras que los
académicos rara vez consultaron a los hoy auto-denominados “astrólogos”, para
discutir sus descubrimientos.
 
 https://www.academia.edu/41990314/%CE%A0%CE%95%CE%A1%CE%99_%CE%9A%CE%91%CE%A4%CE%91%CE%A1%CE%A7%CE%A9%CE%9D_Reconstrucci%C3%B3n_de_la_obra_de_Te%C3%B3filo_de_Edesa