miércoles, 25 de junio de 2025

lunes, 23 de junio de 2025

Sobre los signos que indican los deseos amorosos: problemas de autoría en torno a un texto astrológico transmitido en el Comentario Anónimo al Tetrabiblos de Tolomeo. Raúl Caballero Sánchez.

 

 


 

 

 Al final del libro primero del Comentario Anónimo al Tetrabiblos de Tolomeo(ANON. in Ptol.), algunos manuscritos transmiten un texto titulado Sobre los signos que indican los deseos amorosos. Su primer parágrafo es el capítulo 27 de la traducción griega (ca. 1000 d.C.) de la Gran Introducción a la astrología de Abū Ma‘shar (787-886; en latín, Apomasar; en castellano, Albumasar). Pero la autoría de los parágrafos 2-7 resulta mucho más problemática, pues su rastro no aparece en la obra editada del astrólogo persa. A falta de una confirmación definitiva, que solo podrá venir de la edición del corpus completo de Abū Ma‘shar, en este artículo ofrecemos la primera edición crítica de ese texto, así como un análisis comparativo de sus tecnicismos y doctrina astrológica con pasajes paralelos encontrados en otras traducciones griegas del astrólogo persa realizadas en Bizancio.

 

 https://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/1727/1846

 

 

martes, 17 de junio de 2025

Astronomía para astrólogos. Francisco Lorenzo.

 

 


 

 

 

 

 La imagen actual que la humanidad tiene del Universo ha sido
construida lentamente: cada generación colocó un bloque y así
sucesivamente. No sabemos cómo y cuándo comenzamos a
estudiar los cielos pero, probablemente, los primeros observadores
estelares se interesaron por mera curiosidad o por tratar de
responder una necesidad filosófica de explicar la realidad.
Hasta antes del siglo XVII la astronomía no se distinguía de la
astrología. Incluso muchos personajes que hoy recordamos como
astrónomos importantes fueron también astrólogos: Nicolás
Copérnico y Johannes Kepler, por ejemplo, hacían horóscopos. Hoy
en día, aunque astronomía y astrología son cosas completamente
distintas no podemos dejar de conocer los fundamentos originales
de la astrología, es decir, la astronomía.

 

 https://www.astroworld.es/recursos/ebooks/astronomiaparaastrologos.pdf

 

 

 

lunes, 16 de junio de 2025

Los Astros Politizados. Los almanaques astrológicos como difusores de ideas políticas durante la Guerra Civil Inglesa.

 

 


 

 

 

 

 

 La importancia de la astrología en la historia de la ciencia no puede desestimarse.
Según Lynn Thorndike (1955), hasta el siglo XVII la idea de que los cuerpos celestes
tienen algún tipo de influencia en los fenómenos terrestres era implícita o
explícitamente aceptada en general. Además, lejos de ser patrimonio de una disciplina
científica, la ley natural astrológica (como la llama Thorndike) trascendía a todas las
ramas del conocimiento: no sólo la astronomía suponía esta ley, sino también la
medicina, la alquimia e incluso la vida cotidiana estaban en mayor o menor medida
influidas por ésta. Incluso era tema de discusión en cuestiones religiosas, ya que la
mayoría de las críticas a la astrología hasta el siglo XVII provenían de miembros del
clero, y sus ideas no se dirigían contra la astrología por ser ésta una idea falsa, sino, por
el contrario, por ser verdadera pero peligrosa.

 

 

 https://www.academia.edu/2042133/Los_Astros_Politizados_los_almanaques_astrol%C3%B3gicos_como_difusores_de_ideas_pol%C3%ADticas_durante_la_Guerra_Civil_

inglesa



La política de los astros del siglo XVII en la Nueva España. Héctor Aparicio

                El examen de los tratados de algunos astrónomos del siglo XVII en la Nueva España, principalmente Diego Rodríguez y Carlos...