La imbricación de la ciencia en el tejido social se inició a mediados del siglo XVII. La caída del aristotelismo como sistema ideológico globalizador dejó el camino abierto a diversas nuevas filosofías como el cartesianismo, ligado a la monarquía católica de Francia, o el naturalismo renacentista de personas como Bruno o Paracelso, preferido por los reformadores radicales.
Los miembros de la Sociedad Real de Londres para el fomento del saber se encontraron tras la restauración con la necesidad de huir del extremo dogmático cartesiano ligado al absolutismo monárquico y del naturalismo conectado con los republicanos radicales. Francis Bacon suministró la ideología experimental, moderadamente escéptica que necesitaban estos, con lo que legaron a la posteridad un baconianismo teñido de prudencia mecánico-corpuscular. Sin embargo, la obra del Canciller posee unas raíces y referencias más renacentistas que modernas.
PAOLO ROSSI nos ofrece una visión más ajustada a la realidad, anterior a la revolución industrial que presuntamente profetizaba.
https://www.academia.edu/75820392/PAOLO_ROSSI_Francis_Bacon_De_la_magia_a_la_ciencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario