Este trabajo presenta un análisis de las publicaciones novohispanas conocidas como
«almanaques», «calendarios» o «pronósticos». Se trata de un género que condensó saberes
astronómico-astrológicos a través de impresos efímeros producidos anualmente en la ciudad
de México durante el siglo XVII. Oscilaban entre diez y veinte páginas y contenían el
calendario mensual tanto astronómico como religioso, una interpretación astrológica de los
movimientos celestes y sus derivadas indicaciones médico-terapéuticas, la explicación de
fenómenos naturales según la posición geográfica, así como el comentario histórico-político de
algunos hechos contemporáneos. Entre sus autores se encontraron bachilleres de la
universidad, astrónomos, impresores, miembros de alguna orden mendicante o médicos. Así
mismo, su proceso de edición involucró censuras inquisitoriales que vigilaban que los autores
no propusieran enunciados propios de la astrología judiciaria (predicción de sucesos futuros)
por ir en contra de un principio teológico y doctrinal del catolicismo: el libre albedrío. Por otra
parte, aunque no es posible establecer las identidades de sus lectores, se sabe que fue un género
bastante popular entre los habitantes de la ciudad por lo que se convirtió en una mercancía
muy redituable para los impresores locales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario