martes, 15 de julio de 2025

Astrología frente a entretenimiento en la censura de los almanaques de la primera mitad del XVIII. FERNANDO DURÁN LÓPEZ

 

 


 

 

 

 

 Esta monografía se inscribe en el marco del proyecto de Investigación Almanaques
literarios y pronósticos astrológicos en España durante el siglo
XVIII: estudio, edición y crítica, del Plan Estatal de Investigación Científica
y Técnica y de Innovación, Ref. FFI2017-82179-P y ha recibido una subvención
parcial del Departamento de Filología de la Universidad de Cádiz, para el
fomento de actividades de investigación incluidas en el contrato-programa de
2020. Un avance muy abreviado se presentó en el Congreso Internacional Los
campos del saber en el siglo XVIII, Université de Toulouse 2 – Jean Jaurès, 12-14
de junio de 2019, organizado por el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII
de la Universidad de Oviedo y el Centro de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos
de la de Toulouse.

 

 https://scispace.com/pdf/de-las-seriedades-de-urania-a-las-zumbas-de-talia-astrologia-26olrdfofa.pdf

 

 

Astronomía y astrología en occidente. Un abordaje de su histórico distanciamiento. Armando Mudrik

 

 


 

 

 

La presente nota para el sitio del CIC Plaza Cielo Tierra (UNC), pretende ser un texto de divulgación orientado al público general, sobre el proceso histórico de separación entre el campo de la astronomía y el de la astrología en occidente en el mundo occidental entre los siglos XVII y XVIII. Aquí describiremos el proceso por el cual, partiendo del hecho de que inicialmente eran dos caras de un emprendimiento común, en algún momento se fueron generando trayectorias divergentes. 

 

 https://www.academia.edu/43630003/Astronom%C3%ADa_y_astrolog%C3%ADa_en_occidente_Un_abordaje_de_su_hist%C3%B3rico_distanciamiento?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

lunes, 14 de julio de 2025

Astronomía y cenotes en Chichén Itzá. Ismael Arturo Montero García

  

 


 

 

 

La sorprendente cosmovisión maya articula los planos: celeste, terrestre e inframundo; en el cenote de Holtún en Chichén Itzá. 

 

 https://www.academia.edu/19562855/Astronom%C3%ADa_y_cenotes_en_Chich%C3%A9n_Itz%C3%A1?email_work_card=view-paper&li=0

 

 

"LA ASTROLOGIA en la HISTORIA de las DIFERENTES CULTURAS". Adriana Ortolani

 

 


 

 

 

 

La palabra ASTROLOGIA proviene del griego : astro = estrella ; logia= estudio. La Astrologia es el ´estudio de la personalidad basado en la fecha , hora y lugar de nacimiento´ Podria afirmar sin temor a equivocarme que todas las culturas y civilizaciones de la Tierra tuvieron un sistema astrológico: caldeos, babilónicos, persas, árabes, chinos, hindues, mayas, incas, celtas, romanos, griegos, etc. El manuscrito mas antiguo que se conoce data de 8000 años AC en la Mesopotamia (las tablillas del rey Asurbanipal). Cual es el objetivo de la Astrologia ? El conocimiento de uno mismo y su ´destino´ entendiendo como destino, al camino en la vida que cada ser humano va a recorrer dentro de sus particularidades fisicas, emocionales , mentales y espirituales. Por otra parte es importante recalcar, que el año astronomico comienza el 21 de marzo de cada año, cuando el Sol entra en el 0 ° del signo de Aries, y este es el año Nuevo que se deberia festejar, y no el 1 de enero que no tiene ningun fundamento cosmológico.

 

 https://www.academia.edu/39550556/LA_ASTROLOGIA_en_la_HISTORIA_de_las_DIFERENTES_CULTURAS?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

domingo, 13 de julio de 2025

Astrología. Fernando Ruíz Guarín.

 

 



 

 

 

 Quiero agradecer a Pepa Sanchis por haber escrito el prólogo, supervisado
este trabajo, corregido y ayudado con sugerencias a estructura ;
dándome pautas que son muy valiosas. No llego a estar a La altura de
su capacidad pedagógica y erudita en el tema clásico. Traductora de
latín, de varios libros de astrología al castellano y al francés. Catedrática de clásica, latín y griego en la Universidad de Valencia. Es un
honor que Pepa Sanchis participe, orientándome en este trabajo, no
solo por ser una autoridad internacional en el tema, sino por ser una
persona excepcional en el área humana.
Agradezco, también, el apoyo de compañeros que, de alguna manera,
también pusieron su granito de arena, como Silvia Lebrero, argentina
radicada en Barcelona, y Josep Lluesma, catalán.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/astrologia-ferndo-ruiz-guarin-compressed-pdf-pdf-free.html

 

 

 

 

sábado, 12 de julio de 2025

El Shincal: "Paisaje Ritual y Astronomía". Marco Giovannetti

 

  


 

 

 

 

 Este trabajo expone una perspectiva arqueoastronómica del sitio inka El Shincal de Quimivil en el sur del Tawantinsuyu, ubicado en el centro de la actual provincia de Catamarca (Argentina) a unos 4 km en línea recta del pueblo de Londres. Geográfcamente se ubica entre los ríos Quimivil y Hondo, el primero de agua permanente y el segundo de mayor caudal en el pasado. Este último atributo le ha dado el reconocimiento de lugar tinkuy 1 (Giovannetti 2009). Varios trabajos de investigadores reconocidos han clasifcado este sitio como una capital provincial Inkao Nuevo Cuzco con lo que implica esto en su trazado urbano y planifcación (Hyslop 1985, 1990; Farrington 1998, 2013; Santillana 2012). Arquitectónicamente el Shincal de Quimivil nos muestra evidencias signifcativas acerca de alineamientos paisajísticos y astronómicos, confrmando una cartografía que relacionaba fuertemente elementos de un paisaje sacralizado, los astros y la arquitectura. En el territorio del Noroeste Argentino (NOA) existen decenas de ocupaciones inka en cada provincia, pero muy pocas presentan el conjunto de los rasgos arquitectónicos y la planifcación que observamos en El Shincal de Quimivil.

 

 https://www.academia.edu/74034314/El_Shincal_Paisaje_Ritual_y_Astronom%C3%ADa?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

viernes, 11 de julio de 2025

PAOLO ROSSI. Francis Bacon: De la magia a la ciencia

 

 


 

 

 

La imbricación de la ciencia en el tejido social se inició a mediados del siglo XVII. La caída del aristotelismo como sistema ideológico globalizador dejó el camino abierto a diversas nuevas filosofías como el cartesianismo, ligado a la monarquía católica de Francia, o el naturalismo renacentista de personas como Bruno o Paracelso, preferido por los reformadores radicales.
Los miembros de la Sociedad Real de Londres para el fomento del saber se encontraron tras la restauración con la necesidad de huir del extremo dogmático cartesiano ligado al absolutismo monárquico y del naturalismo conectado con los republicanos radicales. Francis Bacon suministró la ideología experimental, moderadamente escéptica que necesitaban estos, con lo que legaron a la posteridad un baconianismo teñido de prudencia mecánico-corpuscular. Sin embargo, la obra del Canciller posee unas raíces y referencias más renacentistas que modernas.
PAOLO ROSSI nos ofrece una visión más ajustada a la realidad, anterior a la revolución industrial que presuntamente profetizaba.

 

 https://www.academia.edu/75820392/PAOLO_ROSSI_Francis_Bacon_De_la_magia_a_la_ciencia

 

 

 

La política de los astros del siglo XVII en la Nueva España. Héctor Aparicio

                El examen de los tratados de algunos astrónomos del siglo XVII en la Nueva España, principalmente Diego Rodríguez y Carlos...