lunes, 2 de junio de 2025

Michel Lamy. La otra historia de los templarios

 

 



 

 

 



La historia de la Orden del Temple es un terreno sembrado de trampas del que
desconfían los universitarios de hoy día. Demasiado enigmática, demasiado
ligada al esoterismo para no desagradar a los partidarios de la escuela materialista, no
despierta más que muy pocas vocaciones en comparación con las que suscitó en el
pasado. Sin embargo, ha dado lugar con el paso del tiempo a innumerables obras de
calidad. Investigadores de todas las latitudes han intentado penetrar en ella, aportando
el esclarecimiento propio de su formación o de su compromiso filosófico.
¿Por qué añadir un libro más a los miles ya aparecidos en todo el mundo y que
estudian pormenorizadamente la vida de los caballeros del Temple en sus
encomiendas, las operaciones militares que llevaron a cabo, la sucesión de sus
Grandes Maestres, su alimentación, sus armas, etc.?
Si se tratara tan sólo de eso, bastaría efectivamente con remitirse a las excelentes
obras de John Charpentier, Albert Ollivier, Georges Bordonove, Marión Melville,
Raymond Oursel, Alain Demurger y otros muchos. Pero dichas obras, por más serias
que sean, no resuelven todos los enigmas planteados por la Orden del Temple

 

 https://cofradiadelconocimiento.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/03/la-otra-historia-de-los-templarios-michel-lamy.pdf

 

 

domingo, 1 de junio de 2025

Mitología del Firmamento. Eratóstenes.

 

 


 

 

 

 

 Desde el principio de los tiempos el hombre ha
elevado sus ojos a la bóveda celeste y se ha
interrogado sobre los astros. En el mundo griego, la
similitud de ciertos conjuntos de estrellas con figuras
determinadas llevó a relacionarlos con dioses, héroes
y seres presentes en su acervo mítico. Asignado,
pese a su más que accidentada proceso de
transmisión, a ERATÓSTENES de Cirene -rector de
la biblioteca de Alejandría y versátil intelectual que
vivió en la segunda mitad del s. III a .C -, el opúsculo
titulado Catasterismos (Transformación en estrellas)
no sólo es una muestra inmejorable de esa síntesis,
tan propia de la Grecia antigua, entre utilidad y
belleza, sino también un precioso acompañante de
todo aficionado a observar las estrellas que quiera
bucear en la MITOLOGÍA DEL FIRMAMENTO.

 

 https://ia801502.us.archive.org/24/items/EratostenesMitologiaDelFirmamentoCatasterismos/Eratostenes%20-%20Mitologia%20Del%20Firmamento%20%28Catasterismos%29.pdf

 

 

Astrología: la creencia en la unión del ser humano y el cosmos. D. Pedro Juan Martín Castejón. ( Tesis ).

 

 


 

 

 

 

La presente tesis está realizada en dos partes claramente diferenciadas. En la
primera de ellas, desde la visión de la antropología de las creencias, se hace una
recopilación y análisis del pensamiento mágico y las creencias mágicas en general,
particularizando en la historia, tradición y fundamento de la creencia en la astrología.
Para ello, se realizó una exhaustiva investigación de la literatura desde la antropología
de las creencias, la sociología del conocimiento y desde la psicología social que
permitió seleccionar un conjunto de escalas y factores relacionados con dicha
temática. Como consecuencia de este trabajo teórico y de las aportaciones realizadas
por los entrevistados y grupos de discusión, se plantearon las hipótesis y las preguntas
de investigación que nos sirvieron para guiar el estudio. La segunda parte se centró en
la metodología, análisis de los resultados tanto cuantitativos como cualitativos y
discusión de los mismos, tratando de exponer en todo momento no sólo los datos y
resultados obtenidos en nuestra investigación, sino también la tradición cultural a la
que pertenecen y en la que se insertan.

 

 https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Castejon-2/publication/357836729_Astrology_the_belief_in_the_union_of_human_being_and_cosmos/links/61e1f8d3c5e310337595ecf7/Astrology-the-belief-in-the-union-of-human-being-and-cosmos.pdf

 

 

Astrología del Nodo Lunar. Bruno & Louise Huber

 

 


 

 

 

 Este libro ha sido escrito para personas de la nueva era,
personas que se hacen la antigua pregunta: “¿Quo vadis?”
y que, en la astrología, buscan respuesta a profundas
preguntas existenciales; preguntas sobre el sentido de la
vida, sobre conexiones esotéricas y sobre el proceso de
desarrollo espiritual. Estas preguntas pueden encontrar
respuesta si, además de al saber astrológico usual, recurrimos
al Nodo Lunar y al horóscopo del Nodo Lunar.
Denominamos a este nuevo método “Astrología del
Nodo Lunar” y lo presentamos en este libro.

 

 https://www.astrologiaespecial.com/wp-content/uploads/2016/10/Astrologia_del_Nodo_Lunar-Huber.pdf

 

 

sábado, 31 de mayo de 2025

Ciencias de la vida en al-Andalus. Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuarta

 

 


 

 

 

 

Un rasgo notable en la ciencia islámica me-
dieval es la integración de saberes, lo cual
hacía de sus cultores genuinos hombres
renacentistas siglos antes del Renacimiento pro-
piamente dicho. Por ejemplo, Averroes, nacido
en Córdoba en 1126, fue filósofo y astrónomo
además de médico, lo que hizo de él el mayor
sabio de su tiempo. Incluso, fue el primero que
defendió los derechos de la mujer. En especial,
en la concepción de la medicina en al-Andalus,
la España musulmana medieval, su carácter in-
tegrador saltaba también a la vista, puesto que
se trató de una medicina que produjo obras que
hacían hincapié en el valor de la higiene y la
alimentación para la vida sana, como podemos
apreciar en la Granada nazarí. En esta perspec-
tiva, se trató de una medicina que estuvo muy
adelantada tanto para su tiempo como para las
centurias posteriores.

 

 https://www.researchgate.net/publication/343944716_Ciencias_de_la_vida_en_al-Andalus

 

 

 

 

Sefarad científica. La visión judía de la Ciencia en la Edad Media. Mariano Gómez Aranda

 

 


 

 

 

 Los judíos de Sefarad heredaron la ciencia de los musulmanes, que a su vez habían asimilado los conocimientos científicos de los países que conquistaron, transmitiendo la ciencia griega, persa, egipcia e india. El desarrollo de la astronomía y la astrología por Abraham ibn Ezra y Abraham Zacuto y la aportación de Maimónides en el terreno de la medicina ponen de relieve la preocupación de los judíos de Sefarad por integrar la ciencia heredada de la Antigüedad en su propio sistema de pensamiento. También fueron conscientes de que les abría el camino para alcanzar las altas esferas del poder y les permitía justificar, ante los defensores de las otras religiones, que los principios fundamentales del judaísmo y las tradiciones más antiguas en las que siempre habían creído tenían sólidos fundamentos racionales.

 

 https://www.researchgate.net/profile/Mariano-Gomez-Aranda-2/publication/39207410_Sefarad_cientifica_la_vision_judia_de_la_ciencia_en_la_Edad_Media_Ibn_Ezra_Maimonides_Zacuto/links/5c66f58992851c1c9de44938/Sefarad-cientifica-la-vision-judia-de-la-ciencia-en-la-Edad-Media-Ibn-Ezra-Maimonides-Zacuto.pdf

 

 

Dos textos astrológicos conservados en el comentario al Sefer Yesirá de Yehudá ben Barzilay al-Bargeloní. Shlomo Sela

 

 


 

 

 

 Este artículo tiene como principal propósito traducir, estudiar los contenidos y descubrir las fuen-
tes de dos textos astrológicos hebreos conservados en el comentario al Sefer Yeirá de yehudá ben
barzilay, la principal autoridad rabínica de barcelona en las primeras décadas del siglo xii. el primer
texto despierta gran interés porque incorpora el primer horóscopo documentado escrito en lengua he-
brea conocido. El segundo texto incorpora una miscelánea de teorías cosmológicas y astrológicas. El
análisis de ambos fragmentos revela un caso especial de recepción de fuentes astrológicas y científicas
por intelectuales judíos en la península ibérica. en claro contraste con abraham bar iyya y abraham
ibn ezra, que encarnan una corriente renovadora orientada a verter al hebreo diversos aspectos de la
astrología y ciencia griega y árabe, yehudá ben barzilay representa una modalidad conservadora incli-
nada a la utilización de fuentes astrológicas y científicas de autores exclusivamente judíos.

 

 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880504

 

 

La política de los astros del siglo XVII en la Nueva España. Héctor Aparicio

                El examen de los tratados de algunos astrónomos del siglo XVII en la Nueva España, principalmente Diego Rodríguez y Carlos...