martes, 10 de junio de 2025

Dodecatemoria, La Doceava Parte - Rafael Gil.

 

 




 

 

 

 

 Examinemos ahora una cuestión trivial en apariencia, sin embargo una de gran
importancia, que no permite descripción de sí misma por medio de una palabra griega.
Hablo de las dodecatemorias, de las cuales el nombre proclama el principio. Los
signos consisten cada uno de 30° y cada uno a sí mismo es dividido por dos veces
seis; el cálculo muestra entonces que en cada división hay dos y medio grados.
(Manilius, libro II, página 137).

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/dodecatemoria-la-doceava-parte-rafael-gil-5-pdf-free.html

 

 

Almuten Figuris calculation. Eric Purdue

 

 


 

  

 

El texto está en inglés.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/almuten-figuris-calculation-pdf-free.html

 

 

lunes, 9 de junio de 2025

José Miguel Quintana - La Astrologia de La Nueva España del siglo XVII.

 

 


 

 

 

EN MUCHOS pueblos antiguos .se encuentran tradiciones y
prácticas supersticiosas, derivadas de Ia observaci6n del cie-
lo. Esta parte del arte adivinatorio, fundado en el estudio de los
movimientos celestes, recibe el nombre de astrologia, que con-
fundida durante mucho tiempo con Ia astronomia, tuvo una
influencia considerable en los progresos de esta. Durante largo
tiempo las dos palabras: astrologia y astronomia, han sido
casi sinónimas, basta que a principios de nuestra era empezaron
a diferenciarse.
Caldeos y egipcios crean Ia astrologia, que despues pasa a
Grecia, la que a su vez ya tiene numerosas creencias supersticio-
sas como la de los dias favorables y desfavorables; pero sin que
entrara en esta distinci6n, aparentemente, ninguna razón astro-
1ógica. De Grecia pasa a Roma, donde, por edicto del año 139
a. de C., se expulsa a los astrólogos, lo cual excitó Ia curiosidad
del pueblo, que a partir de entonces con mas interes pedia se le
hiciesen horóscopos. Despues de Augusto hay un amigo
de Ia astrologia, Manilio, quien expone sus reglas en las Astro-
nómicas.
Combatida por el cristianismo, la astrologia se mezcla con
los restos de cultos orientales, se asocia a la magia y la alquimia
y llegó a ser una ciencia oculta frecuentemente cultivada con Ia
medicina. Los arabes y judios fueron largo tiempo sus deposita-
rios y hacian hor6scopos. 

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/quintana-la-astrologia-de-la-nueva-espaa-5-pdf-free.html

 

EL TRATADO DE ASTROLOGÍA ATRIBUIDO A ENRIQUE DE VILLENA. ESOTERISMO EN LA CORTE DE JUAN II DE CASTILLA. Mariano Villalba

 

 


 

 

 

 

 

 El Tratado de Astrología atribuido a Enrique de Villena ha sido estudiado desde la
historia de la ciencia y la filología, siendo caracterizado como representativo de un período
de decadencia de la astronomía castellana. Desde un enfoque histórico-cultural proponemos
situar dicha obra en el contexto de las prácticas, representaciones, discursos y objetos
ligados al esoterismo occidental que pueden encontrarse en ese período entre cristianos,
judíos y musulmanes. Bajo ese marco, la producción de Villena puede comprenderse como
una táctica discursiva orientada a evitar las polémicas antimágicas en la corte de Juan II de
Castilla.

 

 https://scispace.com/pdf/el-tratado-de-astrologia-atribuido-a-enrique-de-villena-z6vwnm8s4p.pdf

 

 

 

Cassirer, Ernst. Individuo y Cosmos en la Filosofía del Renacimiento.

 

 


 

 

 

 

LA HIPÓTESIS de Hegel de que la filosofía de una época encierra la conciencia y la
esencia espiritual de la totalidad de su modo de ser —de que en la filosofía se refleja el
todo multiforme como en su foco natural, como en la idea que se conoce a sí misma—
parece no verificarse en la filosofía del Protorrenacimiento.
La nueva vida que surge durante el curso de los siglos XIII y XIV en todos los
dominios del espíritu no encuentra casi expresión ni resonancia en el pensamiento de la
época; ello no obstante, la vida espiritual de estos siglos —tanto en la poesía como en
las artes plásticas, y en lo político como en lo histórico— se desarrolla con creciente
impulso, al paso que paralelamente va cobrando conciencia cada vez más aguda de que
constituye una renovación espiritual. La nueva vida no podía expresarse
conceptualmente porque el pensamiento de la época, aunque comenzaba ya a libertarse,
en algunos aspectos, de las conclusiones de la filosofía escolástica, permanecía aún
rígidamente encadenado a las formas generales de dicha filosofía

 


https://mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Cassirer/Individuo%20y%20cosmos%20en%20la%20filosof%C3%ADa%20del%20Renacimiento.pdf





domingo, 8 de junio de 2025

La lucha por la libertad de conciencia: el juicio y la condena de Miguel Servet. José Martínez de Pisón Cavero

 

 


 

 

 

 

 El carácter histórico de los derechos fundamentales es ya un tópico ampliamente
asumido por los especialistas y por la teoría de los derechos. Desde que Norberto
Bobbio, hace unas cuantas décadas, reivindicara la historicidad de los derechos, ha ido
calando esta tesis que, por otra parte, a la vista de la experiencia política y jurídica de
las sociedades actuales, parece demasiado evidente. Más allá del primer impulso
teórico de los derechos y libertades individuales, es un hecho que su plasmación
respondió a las vicisitudes y acontecimientos que vivieron las naciones occidentales en
su conjunto y que ello imprimió un sello particular a su gestación y posterior evolución.
Con todo, Bobbio va aún más allá de la defensa del carácter histórico de los derechos
para afirmar que, por ello mismo, frente a otras visiones más absolutas, el fundamento
de los derechos se basa en la capacidad de los seres humanos por alcanzar acuerdos y
que estos consensos, a su vez, se plasman en textos jurídicos

 

 https://www.researchgate.net/profile/Jose-Cavero/publication/315897432_La_lucha_por_la_libertad_de_conciencia_el_juicio_y_la_condena_de_Miguel_Servet/links/60a3e05f299bf15695278253/La-lucha-por-la-libertad-de-conciencia-el-juicio-y-la-condena-de-Miguel-Servet.pdf?origin=publication_detail&_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uRG93bmxvYWQiLCJwcmV2aW91c1BhZ2UiOiJwdWJsaWNhdGlvbiJ9fQ&__cf_chl_tk=mTjMm2VyTjdlx533xMN1ZRNv1h.cnNo51U1rCr6WvU0-1749404839-1.0.1.1-dy20cCIjYKkZO1EnDVQRVxsAcd92me3QVyku0m_WuSE

 

 

EN MALA ESTRELLA: LOS PRONÓSTICOS ASTROLÓGICOS Y REPERTORIOS DE LOS TIEMPOS CENSURADOS POR LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA (1632-1707). Mathilde Albisson.

 

 


 

 

Este artículo aborda un aspecto del conflicto entre astro-
logía y censura inquisitorial, que se dio a partir del último tercio del siglo
XVI hasta el siglo XVIII: se centra en el caso de los pronósticos y de los
repertorios de los tiempos que fueron censurados por la Inquisición espa-
ñola en el siglo XVII. Esta producción editorial en lengua vulgar de amplia
difusión estuvo en el punto de mira del Santo Oficio por sus frecuentes
incursiones en el campo de la prohibida astrología judiciaria. En este artí-
culo, se examinan los pasajes que fueron objeto de expurgo o de recelo
inquisitorial y se investigan los motivos por los que fueron censurados, a la
luz de los expedientes de calificación y censura. El presente estudio aspira
a caracterizar la actitud de la Inquisición española frente a una literatura
astrológica de amplio consumo y a dilucidar lo que estaba en juego en el
control de su nutrida producción editorial

 

 https://www.researchgate.net/publication/338087484_En_mala_estrella_los_pronosticos_astrologicos_y_repertorios_de_los_tiempos_censurados_por_la_inquisicion_espanola_1632-1707/fulltext/5dfd7677a6fdcc283731aacf/En-mala-estrella-los-pronosticos-astrologicos-y-repertorios-de-los-tiempos-censurados-por-la-inquisicion-espanola-1632-1707.pdf?origin=publication_detail&_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uRG93bmxvYWQiLCJwcmV2aW91c1BhZ2UiOiJwdWJsaWNhdGlvbiJ9fQ  

 

 

 

Astrónomos-Astrólogos en la Nueva España del siglo XVII. Rosalba Tena ( Tesis )

             Llevar a término la tesis que inicié hace más de cinco años constituye para mí una hazaña, porque en ocasiones pensé que nunca ...