martes, 17 de junio de 2025

Astronomía para astrólogos. Francisco Lorenzo.

 

 


 

 

 

 

 La imagen actual que la humanidad tiene del Universo ha sido
construida lentamente: cada generación colocó un bloque y así
sucesivamente. No sabemos cómo y cuándo comenzamos a
estudiar los cielos pero, probablemente, los primeros observadores
estelares se interesaron por mera curiosidad o por tratar de
responder una necesidad filosófica de explicar la realidad.
Hasta antes del siglo XVII la astronomía no se distinguía de la
astrología. Incluso muchos personajes que hoy recordamos como
astrónomos importantes fueron también astrólogos: Nicolás
Copérnico y Johannes Kepler, por ejemplo, hacían horóscopos. Hoy
en día, aunque astronomía y astrología son cosas completamente
distintas no podemos dejar de conocer los fundamentos originales
de la astrología, es decir, la astronomía.

 

 https://www.astroworld.es/recursos/ebooks/astronomiaparaastrologos.pdf

 

 

 

lunes, 16 de junio de 2025

Los Astros Politizados. Los almanaques astrológicos como difusores de ideas políticas durante la Guerra Civil Inglesa.

 

 


 

 

 

 

 

 La importancia de la astrología en la historia de la ciencia no puede desestimarse.
Según Lynn Thorndike (1955), hasta el siglo XVII la idea de que los cuerpos celestes
tienen algún tipo de influencia en los fenómenos terrestres era implícita o
explícitamente aceptada en general. Además, lejos de ser patrimonio de una disciplina
científica, la ley natural astrológica (como la llama Thorndike) trascendía a todas las
ramas del conocimiento: no sólo la astronomía suponía esta ley, sino también la
medicina, la alquimia e incluso la vida cotidiana estaban en mayor o menor medida
influidas por ésta. Incluso era tema de discusión en cuestiones religiosas, ya que la
mayoría de las críticas a la astrología hasta el siglo XVII provenían de miembros del
clero, y sus ideas no se dirigían contra la astrología por ser ésta una idea falsa, sino, por
el contrario, por ser verdadera pero peligrosa.

 

 

 https://www.academia.edu/2042133/Los_Astros_Politizados_los_almanaques_astrol%C3%B3gicos_como_difusores_de_ideas_pol%C3%ADticas_durante_la_Guerra_Civil_

inglesa



domingo, 15 de junio de 2025

Introducción a la Lógica Medieval. María López Salamanca

 

 


 

 

 

 

 

Este libro realiza un recorrido histórico y analítico por la lógica medieval, desde la primera recepción del Organon aristotélico hasta las postrimerías de la Edad Media, cuando las falacias, los sofismas y los enunciados irresolubles preocupan especialmente a los filósofos, sacudidos por la irrupción del nominalismo. La obra se hace cargo de algunas de las características específicas de la lógica medieval, que la distinguen de la moderna y la contemporánea. Por un lado, la exposición de los lógicos medievales es dialéctica, no axiomática, ya que suele tener la forma de comentarios directos de las obras de Aristóteles o, más adelante, de los textos de Pedro Hispano. Por otro lado, el lenguaje en el que se expresan es un latín tecnificado, de modo que no se sirven de fórmulas o notaciones simbólicas. Por último, la evolución de la lógica no es autónoma, sino que transcurre en coherencia con las grandes trasformaciones culturales que experimenta la Edad Media a lo largo de los siglos.

 

 https://www.academia.edu/124158553/Introducci%C3%B3n_a_la_L%C3%B3gica_Medieval

 

 

LA RECEPCIÓN POLÍTICA DE LA ASTROLOGÍA HELÉNICA EN LA TEOLOGÍA PLATÓNICA DE MARSILIO FICINO (1433-1499). Fabián Ludueña Romandin

 

 

 


 

 

 

 El filósofo neoplatónico Marsilio Ficino (1433-1499) amerita ser considerado un caso especial en la Italia del
Quattrocento pues en su figura se produce una convergencia de saberes provenientes de la tradición astrológica
helenística, del platonismo antiguo y tardo-antiguo así como del milenarismo cristiano de cuño joaquinita. En su
obra, la astrología, conjugada con el milenarismo joaquinita, desempeña un papel primordial a la hora de la
conceptualización del fenómeno político. En este artículo se toman como casos de estudio tanto su concepción
apocalíptica de la “Edad de Oro” concebida como cambio epocal para su tiempo así como su interpretación
astrológico-jurídica del caso de Savonarola. En todos los ejemplos, el impuslo teórico de Ficino estará
conducido por el intento de reanimar una philosophia perennis que, según el autor, estaba llamada a revitalizar
el espíritu de su siglo


 https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/86041/CONICET_Digital_Nro.841b0c8c-8227-41d9-8078-edb99e68fced_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y

 

 

La Revolución cultural del Renacimiento. Eugenio Garín.

 

 


 

 

 

 

 

 Este volumen recoge los trabajos
más valiosos y renovadores del
profesor Eugenio Garin —el más
ilustre especialista mundial en la
historia cultural del Renacimien
to— sobre los temas más carac
terísticos y representativos de su
larga actividad historiográfica,
siempre atenta a la interacción de
doctrina intelectual y vida civil y
a subrayar la necesidad de inte
grar la historia de la filosofía y la
historia de la ciencia en una histo
ria general de la cultura. El lector
de lengua española encontrará aquí
provechosas enseñanzas sobre la
idea de la ciudad, la magia y la
astrología renacentistas, la revo
lución científica, el derecho y 1;
historia, el pensamiento simbólico
o la dignidad del hombre.

 

 https://archive.org/details/garin-eugenio.-la-revolucion-cultural-del-renacimiento-ocr-1981

 

 

Determinismo y Libre Albedrío. 1.08.2025.

            Nuevo vídeo en mi canal de Youtube. Espero que os parezca interesante.