El texto está en inglés.
https://pdfcoffee.com/qdownload/charlie-obert-using-dignities-in-astrology-pdf-free.html
| Irreverente y provocadora, Isabel Pisano plantea en Yo puta un viaje a la verdad del mundo de la prostitución. A las historias que se esconden detrás de los anuncios de contactos, de las mansiones de lujo, de las call-girls y escort-girls, chicas de hotel y domicilio que venden sus servicios a un precio no precisamente módico. Pero también es una excursión entre “las que hacen la calle” y las que se refugian en locales de strip tease y bares de alterne. Por medio de entrevistas a veces cortas, apuradas por la prisa o por la vergüenza, y a veces prolijas, confidenciales, e incluso acompañadas, con orgullo, de un despliegue técnico, Isabel Pisano traza un mapa completo y podría decirse que exhaustivo del mundo de la prostitución | 
 | |
https://pdfcoffee.com/qdownload/yo-puta-hablan-las-prostitutas-pdf-free.html
Las casas derivadas imprescindibles para el análisis astrológico y muy ricas en detalles, permiten una asombrosa penetración en todos los temas y en los sucesos del entorno. Es ver en acción el Principio del TODO EN EL TODO de la filosofía hermética (El Kybalion).
El procedimiento de Casas derivadas resulta muy útil para profundizar en la interpretación y ver como se relacionan las personas y los sucesos del entorno con el tema en estudio y además permite analizar el arrastre kármico de vidas pasadas.
Se trata de una extensión del significado de las casas natales. Las casas conservan siempre y en todos los casos su significación esencial original y nada la modifica.
Se toma cualquiera de las casas como la PRIMERA DE UN NUEVO CICLO, y todas las restantes se van a referir al significado-s de dicha Casa Natal a la cual deseamos estudiar a fondo, en cada caso. Los ejemplos aclararán esto.
Al nuevo ciclo de casas se lo denomina, tomando como base la casa natal que nos interesa estudiar. Se coloca la nueva numeración en la parte exterior del círculo del tema.
Por ejemplo, con las casas derivadas supongamos que queremos información sobre un novio/a o amante. Tomamos la Casa V de nuestro Tema Natal (casa de los deseos, de los afectos, placeres, diversiones, la infancia, etc.) como punto de partida de un nuevo ciclo de casas, donde la casa V pasa a llamarse Casa 1ra. de V y nos informa sobre la personalidad del novio/a. La 2da. de V que es la sexta de nuestro tema, nos indicará sobre el dinero del novio. La 3ra. de V que es el DESC. de nuestro tema, nos indicará el estado mental, los pensamientos del novio/a. La 4ta. de V que corresponde a nuestra Casa VIII, nos informa sobre el hogar y el padre del novio. La Casa 11a. de V que es la Casa III, del tema, se referirá a las amistades, colegas, y protectores del novio. La Casa 12a. de V que es la Casa IV nuestra, nos indicará sus enemigos ocultos y qué, se reserva el novio/a, qué desea conservar en secreto. Así podemos seguir haciendo lo mismo con todas las casas.
https://pdfcoffee.com/qdownload/casas-derivadas-9-pdf-free.html
La Vida es sueño constituye una de las cumbres dramáticas del Siglo de Oro español, donde convergen la filosofía, la teología, la política y el arte simbólico. Este trabajo se adentra en los aspectos menos explorados de la obra calderoniana, como su vínculo con la astrología, la numerología y las estructuras simbólicas que resonaban profundamente en la mentalidad barroca. A través de una lectura crítica y contextual, se analiza cómo Calderón articula en el personaje de Segismundo el eterno conflicto entre el destino trazado por los astros y la libertad conquistada mediante la voluntad. El enfoque parte de la tradición pitagórica y del pensamiento renacentista para interpretar el universo numérico y astral de la obra, no como simple ornamento, sino como clave estructural y espiritual. En última instancia, este estudio propone una relectura de La vida es sueño como una meditación sobre el poder redentor de la razón, la ética y la libertad interior en un tiempo donde lo humano buscaba afirmarse frente al peso del cielo.
https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/223259
El objetivo de este trabajo es mostrar de qué modo la astrología, considerada durante la Edad Moderna una disciplina científica, ejerció una fuerte influencia en el modo de explicar los acontecimientos históricos y los cambios políticos. Este tema ha sido tratado por varios historiadores de la ciencia con respecto a ciertas cuestiones y territorios nacionales concretos. Es el caso de John North 1 con respecto a las predicciones relacionadas con los destinos de las grandes religiones en algunos textos de astrónomos europeos del siglo XVI; o de Eugenio Garin 2 en una referencia al marco general de la teoría de las conjunciones. Sin embargo, los textos publicados en Castilla, la Corona de Aragón y otros territorios españoles nunca han sido objeto de estudio, y el modo concreto en que la teoría de las conjunciones se refleja en ellos es un aspecto del que ningún historiador se ha ocupado previamente. Este trabajo se centrará en el estudio de esos textos, con el objeto de abordar un aspecto inédito del contexto en que se desarrolló la ciencia en los territorios hispánicos durante el siglo de la revolución científica, y de mostrar cómo los autores interpretaron la historia basándose en una teoría astrológica.
La transcripción del Libro de Saber de Astrología [BH MSS 156] de la Biblioteca Histórica Marques de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid. Edición HSMS Se parte de la edición electrónica de la transcripción realizada por el HSMS (Hispanic Seminary of Medieval Studies) en Madison, Wisconsin (USA), en soporte CD-ROM, publicado en 1997. La edición electrónica original, debido a la limitación de caracteres utilizada y al criterio de fidelidad al códice, resulta difícilmente legible, pues está llena de indicaciones técnicas y simula algunos de los caracteres mediante combinaciones de otros. Una versión electrónica del texto está actualmente disponible, como recurso electrónico de acceso libre y gratuito, dentro de la Biblioteca Digital de Textos del Español Antiguo en la página web del HSMS (http://hispanicseminary.org/textconc-es.htm). En esta versión electrónica se ha revisado la transcripción digital original para hacer el texto más legible y se incluye utilidad interactiva con los índices y concordancias.
https://docta.ucm.es/entities/publication/a4bee9d7-4de2-41bc-bab7-197aac098657
DOCTA IGNORANCIA Expresión difundida por el filósofo renacentista, de tradición neoplatónica , Nicolás de Cusa , (1401-1464)...
