Tópicos Asociados con las Doce casas de Signo – Entero
Quisiera comenzar mi investigación sobre 
la racionalidad detrás del sistema Helenístico de casas tópicas con una 
revisión de los significados efectivamente asignados a los doce lugares 
por los varios autores Helenísticos que abordaron el asunto 
explícitamente. La siguiente lista esta compilada de las opiniones de Thrasyllus (que también menciona asignaciones de casas atribuidas a Hermes)5 Vetio Valente6, Antíoco7, Paulus Alexandrinus8, Firmicus Maternus9 y Rhetorio10, Ptolomeo
 no  utiliza casas demasiado, pero cuando lo hace, sus asignaciones son 
consistentes con los otros autores. El único autor del período 
Helenístico a quien he omitido es Manilius, debido a sus especulativas y a menudo aberrantes asignaciones11. Muchas de las entradas atribuidas a Hermes
 son también atípicas, pero he incluido algunas de ellas debido a la 
fama de esta legendaria figura. Hay numerosas pequeñas diferencias entre
 estos autores aunque las indicaciones centrales son bastante claras, y 
son estas las que voy a enumerar aquí. Cualquier asignación registrada 
por un solo autor tiene su nombre entre paréntesis. También he anexado 
algunos de los mayores cambios introducidos en el sistema de casas por 
los astrólogos Medievales12.
5. Traducido por Robert Schmidt en The Astrological Record of the Early Sages in Greek,
 como Vol. X de Project Hindsight Greek Track, pp. 59-60 (Berkeley 
Springs: The Golden Hind Press, 1995). Este pasaje también contiene 
asignaciones de las casas atribuidas al legendario Hermes.
 Estas están algunas veces en conflicto con los significados 
Helenísticos usuales de las casas, aunque comienza a tener sentido de 
acuerdo a mi exposición del la racionalidad subyacente a la asignación 
de casas en los tiempos Helenísticos.
6. Traducido por Robert Schmidt en Vettius Valens, The Anthology, Libro IV, as Vol. XI del Project Hindsight Greek Track, pp.32-33 (Berkeley Springs: The Golden Hind Press, 1996).
7. CCAG (Catalogus Codicum Astrologorum Graecorum), Vol. VIII, Part III, p. 117 (Brussels: 1912). De mi traducción inédita.
8. Traducido por Robert Schmidt en Paulus Alexandrinus, Introductory Matters, as Vol. I del Project Hindsight Greek Track, pp. 46-57 (Berkeley Springs: The Golden Hind Press, Revised Edition, 1995).
9. El Mathesis de Firmicus Maternis, Libro II, capitulo XIX. Como ya se ha indicado adelante en nota al pie 2, la traducción original Inglesa por Brain
 es insatisfactoria a los fines de la investigación astrológica; un gran
 cantidad del texto de delineaciones ha sido dejado de lado o abreviado,
 y muchas de las descripciones de procedimiento están simplemente mal. 
La traducción “revisada” publicada por Ascella Publications, 1995, no es
 mucho mejor.
10. CCAG, Vol. VIII, Part IV, pp. 126-174 (Brussels: 1921).
11. En su recientemente publicado libro, The Houses: Temples of the Sky, (Ascella Publications, 1998), Deborah Houlding ha presentado un caso respecto a la importancia de Manilius para comprender el sistema de casas, parcialmente sobre la base de su antigüedad. Sin embargo, las caracterizaciones de Manilius
 en su comprensión de las casas son tan vagas, y a menudo aberrantes, 
que tengo poca confianza en ellas. El sumario de la obra de Thrasyllus, quien fuera astrologo de Tiberio y un contemporáneo de Manilius, es completamente consistente con la tardía tradición Griega, entonces no veo razón para darle a Manilius ninguna consideración privilegiada.
12. Aquí, me he basado en el sumario de opiniones Arábigas del siglo 13 de Bonatti sobre el tema de los significados de las casas. Originalmente traducido por Robert Zoller en Liber Astronomiae, parte II, como Vol.VIII del Project Hindsight Latin Track, pp.46-69 (Berkeley Springs: The Golden Hind Press, 1994).
Casa 1: llamada “Timón”:
 Vida y Aliento de Vida; Cuerpo y Apariencia Física; Comportamiento como
 expresión visible de la Cualidad del Alma; Lugar donde el nativo va de 
Peligros y Sombras a la Luz y la Vida (Rhetorius); Hermanos (Hermes); Fundamento de la Fortuna (Hermes). Los mismos tópicos son asignados por los astrólogos Medievales a este lugar.
Casa 2: llamada “Puerta de Hades”:
 Sustento o medios de vida, lo que incluye Propiedad y Posesiones así 
como adquisición de las mismas; Asociación; Ingresos y Gastos; Buenas 
Expectativas. Virtualmente los mismos tópicos son asociados con este 
lugar por los astrólogos Medievales.
Casa 3: llamada “Diosa”,
 “Buen Declinar”, “Lugar Sombrío”, “Espacio entre Mundos”: Hermanos, 
Amigos, y Parientes; la Relación Invitado/Anfitrión; Viajes; Reino y 
Realeza, Reina; Autoridad (Cargos o Recursos); Sueños y Adoración 
Religiosa (Rhetorius). En La Tradición Medieval, Viajar
 queda especificado a distancias Cortas sin precedente Helenístico; Los 
temas Helenísticos de Autoridad y Realeza están ausentes; asuntos 
Epistolares, Mensajes, y Comunicación son agregados aquí, asuntos que no
 son mencionados en las fuentes Helenísticas.
Casa 4: Llamada “Fundamento de la Felicidad” por Hermes:
 Padres, Circunstancias Paternales y Patrimonio, Lo que pertenece al 
Suelo (Cimientos, Tierras); lo que está asociado con Permanecer y Morar y
 Permanencia (Domicilio, Ciudad); Confinamiento; Retribución (Valens); Asuntos Viejos, Místicos u Ocultos; Asuntos Post-Mortem; Hijos (Ptolomeo y Valens); Esposa (Valens). Los astrólogos Medievales reemplazan Padres con Padre y llevan la Madre a la casa 10.
Casa 5: llamada “Buena Fortuna”: Hijos; Amistad y Sociedad (Valens); Acciones de Beneficencia (Valens).
 Los astrólogos Medievales elaboraron ampliamente sobre la idea de Buena
 Fortuna y también agregaron temas como el Romance y los Amores, Placer,
 Alegría, etc., todo lo cual parece derivarse del hecho de que la 5 es 
el “regocijo” de Venus, pero estos asuntos están conspicuamente ausentes de las fuentes Helenísticas.
Casa 6: llamada “Mala Fortuna”, “Declive Básico,” “Retribución” (Paulus) “Espacio entre Mundos” (Rhetorius): Injurias y Accidentes, Enfermedad, Debilidad; Esclavos, Enemigos y sus Planes; Venganza (Hermes); Cuadrúpedos (Rhetorius).
 La tradición Medieval no tiene a los enemigos aquí, como lo hace la 
tradición Helenística, pero transfiere el asunto a la casa 7; agrega 
Mudanzas de Lugar en Lugar, nuevamente sin precedente Helenístico; 
también, especifica Cuadrúpedos y Bestias que no se montan.
Casa 7:
 Matrimonio o Unión Sexual; Esposa; Viajes al Exterior; Muerte. La 
tradición Medieval aquí agrega mucho acerca de Enemistad, Hostilidad, y 
Conflicto, lo cual la tradición Helenística reserva a la casa 6 lo cual 
parece claramente derivado de la oposición de la casa 7 a la 1; 
generaliza el matrimonio para incluir toda clase de asociación, 
nuevamente sin precedente; el tema de la muerte está ausente.
Casa 8: llamada “Lugar Inactivo”: Muerte; Debilidad; Herencia o Beneficios de la Muerte; Justicia (Valens); Vida y Medios de Vida (Hermes).
 El tratamiento de la tradición Medieval es en mayor parte el mismo que 
las fuentes Helenísticas, excepto que agrega el tema de “Dinero de Otras
 Personas.”
Casa 9: llamada “Dios”,
 “Buen Declinar”: Viaje; Reyes y Soberanía; Religión; Astrología, 
Practicas y temas Esotéricos; Viajes y Manifestaciones de los Dioses; 
Comunidad y Amistad (Valens). En la astrología 
Medieval; Viajar queda especificado a Largas Distancias sin precedente 
Helenístico; el tema de Reino y Realeza está conspicuamente ausente aquí
 y ha sido transferido a la casa 10.
Casa 10: Acción, “Praxis”
 Profesión, u Ocupación; Reputación; Rango; Honores; Privilegio, y 
Avance; Patria; Hijos, Esposa y Matrimonio; Regencia y Liderar (Hermes); Cambio y Renovación (Hermes); Vida y Alma (Hermes y Maternus solamente). Los astrólogos Medievales añaden aquí a la Madre; más que seguro debido a la malinterpretación de un pasaje en el Libro III del Tetrabiblos,13
 excepto que está basado en la oposición de la casa 10 al lugar del 
padre, lo que sería un razonamiento de casas derivadas; Reino; Regir; y 
Liderar son transferidos a esta casa desde la 9; así como solo Hermes
 asigna Regir y Liderar a este lugar; el tema de los Hijos está ausente 
por completo; así como este fue presumiblemente el principal lugar de 
los hijos en los tiempos Helenísticos.
13. A riesgo de machacar sobre este punto, me gustaría nuevamente llevar la atención del lector al reciente artículo de Hand sobre casas de signos-enteros, específicamente su discusión de Ashmand y de Robbins y sus traducciones del tópico de los hermanos y hermanas en el capitulo sexto, Libro III del Tetrabiblos. Luego de notar acertadamente que estas dos traducciones no tienen sentido, Hand añade que “La traducción de Robbins
 sería correcta si modificara los siguiente: “es más natural tomar de 
acuerdo al signo que culmina con respecto al lugar de la madre, esto es,
 el lugar que contiene de día a Venus y de noche a la Luna.” (TMA, Junio/Julio 1999,p.50).
Comparen esto con mi traducción del mismo 
pasaje: “sería tomado de la doceava-parte culminante, (esto es, signo) 
del lugar maternal, esto es, del lugar conteniendo a Afrodita de día y a la Luna de noche.” (p.19).
No hay aquí mención de mi traducción de Ptolomeo, a pesar del hecho de que tengo una extensiva nota al pie sobre este pasaje explicando como este tòpico implica tomar casas derivadas del significador planetario, etc. – lo que es justamente el punto que Hand está presentando – y como la incomprensión de este pasaje puede haber llevado a los astrólogos Árabes a asociar a la madre con la decima casa.
 Yo creo que mi traducción de este pasaje es la primera vez que alguien 
lo haya explicado jamás. Entonces esto no es ni conocimiento común ni 
basado en la investigación propia de Hand. De hecho, en
 su prefacio a mi traducción, el explícitamente atribuye esta 
perspicacia a mis notas al pie (p.ii), aunque no hace mención a mi 
traducción en el articulo de TMA.
Casa 11: llamada “Buen Espíritu”;
 Esperanzas y Buenas Expectativas; Regalos; Amistad (particularmente con
 personas superiores); Alianzas; Patrocinio, Privilegio; Hijos; 
Emancipación de Esclavos. Las asignaciones Medievales son mayormente las
 mismas que en la tradición Helenística.
Casa 12: llamada “Mal Espíritu”:
 Enemigos; Esclavos, y Sumisión de Esclavos; Cuadrúpedos; Peligros; 
Enfermedades y Heridas (a veces fatales); Viajes al Extranjero; Cortes y
 Juicios (Valens); Substancia y Medios de Vida (Hermes).
 En la tradición Medieval, los Enemigos quedan especificados como 
Ocultos sin precedente Helenístico, probablemente correspondiendo a su 
asignación de enemigos declarados a la casa 7; también, agrega 
Prisiones; especifica Cuadrúpedos a animales que son montados; no 
enfatiza los Viajes.
Al comparar las asignaciones Medievales de
 casas con las originales Helenísticas; encontramos varias 
transferencias de tópicos de una casa a la otra (ej., Rey y Soberanía a 
la casa 10 en lugar de la 9, Madre a la 10 en lugar de la 4, Enemigos a 
la 7 en lugar de la 6); mucha especificación sin precedentes en las 
fuentes Helenísticas (ej.; Viajes de Larga Distancia en la 9 versus 
Corta Distancia en la 3, Enemigos Ocultos en la 12); y algunos tópicos 
completamente ausentes en los listados Helenísticos (ej., Comunicación y
 Mensajes en la 3).


 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario