lunes, 6 de octubre de 2025

Vivir en casa sana. Mariano Bueno.

 

 


 

 

 MARIANO BUENO (Benicarló, 1958) es experto, pionero y gran divulgador de la agricultura ecológica, la geobiología, la bioconstrucción y las alternativas de vida más saludables.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/vivir-en-casa-sana-mariano-bueno-geobiologia-4-pdf-free.html

 

 

domingo, 5 de octubre de 2025

AZARQUIEL, EL ASTROLABIO Y LA AZAFEA. SU APORTACIÓN A LA CIENCIA ASTRONÓMICA Y A LA NAVEGACIÓN DEL RENACIMIENTO. Alfredo Surroca.

 

 


 

 

 

 

 

 Dos excepcionales sabios españoles de la Edad Media: Al Zarqali (Azarquiel) y Abrahan Zacuto destacaron tanto por sus obras en sí mismas como por su repercusión en la ciencia mundial, pues el astrolabio universal o azafea y el almanaque perpetuo son pilares sobre los que se sustentaba, y se sustenta, la astronomía de posición.
Una diferencia esencial entre las tablas astronómicas y el astrolabio es que aquellas hacen referencia a las posiciones del Sol, la Luna y los cinco planetas entonces conocidos, Mercurio, Venus, Marte y Júpiter, mientras que el astrolabio sólo contempla las posiciones del Sol y las demás estrellas y estas últimas en número inferior a cuarenta. Aunque instrumento y documento, es decir astrolabio y tablas, están íntimamente interconectados y los citados autores trabajaron sobre ambos, parece adecuado, para una mayor claridad expositiva y por su especial vinculación, asociar el astrolabio a Azarquiel y las tablas a Zacuto.

 


 

 

 

 

AZARQUIEL Y OTRAS HISTORIAS. LA ASTRONOMÍA EN AL-ANDALUS. Antonio Claret dos Santos

 

 


 

 

 

 

 Este es un libro sencillo. Mi intención, al escribirlo, fue reunir algunos hechos de
la Historia de la Astronomía, con particular énfasis en la española del Medioevo,
de forma amena, sin dar muchos datos ni fechas, sin explicaciones complicadas de
los sistemas del mundo o extensas referencias bibliográficas. Fue pensado para ser
leído poco a poco, como un libro de crónicas; mientras se está en el autobús, por
ejemplo.
Entre las razones que me llevaron a escribirlo está la constatación, por mi parte
sorprendente, de que la literatura de divulgación de la Historia de la Astronomía
Española es muy escasa. No se puede decir lo mismo de la literatura especializada,
donde destaca con brillantez y tradición, la Escuela de Barcelona, iniciada por J.
M. Millás Vallicrosa. Este librito pretende llenar, en parte, este hueco.

 


 

 

 

sábado, 4 de octubre de 2025

Tools For The Consulting Astrologer. Carol A. Tebbs.

 

 


 

 

 

 El texto está en inglés.

 https://pdfcoffee.com/tools-for-the-consulting-astrologer-3-pdf-free.html

 

 

Guide to Astromapping.

 

 


 

 

 

 

 

 El texto está en inglés.

 https://pdfcoffee-com.translate.goog/guide-to-astromappingpdf-pdf-free.html?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc

 

 

Steve Cozzi. Planets in Locality

 

 


 

 

 

 

 El texto está en inglés.

 https://pdfcoffee.com/qdownload/book-1986-steve-cozzi-planets-in-locality-pdf-free.html

 

 

The Earth In The Heavens Ruling Degrees of Cities. L. Edward Johndro

 

 


 

 

 

 

 

El texto está en inglés.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/182979644-the-earth-in-the-heavens-ruling-degrees-of-cities-by-l-edward-johndro-pdfpdf-pdf-free.html

 

 

How To Learn Astrology. Michael Erlewine.

 

 


 

 

 

El texto está en inglés. 

 


 

Astrología mítica aplicada : sanación personal mediante los planetas. Guttman, Ariel; Johnson, Kenneth.

 

 


 

 

 

 Quisiera dedicar este libro al espíritu de Quirón, cuya presencia fue muy destacada mientras elaboré la obra, desde el principio hasta el fin. Ni bien comenzamos a escribirla, yo pasaba por mi Retorno de Quirón, que se experimenta una vez en la vida, cuando ingresaba en los cincuenta años. El primer capítulo que hice no coincide con el primero que figura aquí, pues el propio centauro tan dotado me guió para escribir ese texto, es decir, el capítulo sobre Quirón. Ahora que nos acercamos a la impresión final, Ken -mi coautor- está cumpliendo sus cincuenta años y experimentando su Retorno de Quirón, y aunque no lo crean, su aporte final fue la inclusión de más ideas acerca del rnágico centauro. Fue también en mi Retorno de Quirón cuando reapareció en mi vida un viejo compañero; una misteriosa presencia sanadora y caprichosamente libre, similar al propio Quirón, quien me apoyó de muchas maneras y me ayudó en la entera concepción, investigación y escritura de esta obra. A él, Joseph, le doy las gracias por todo el amor, toda la risa y sanación que me ha traído. Bajo el espíritu de Quirón, el mágico sanador/maestro, les ofrecemos el contenido de este libro. Si hay algo que la astrología puede hacer, es conver tirse en una eficaz herramienta para el proceso de sanación humana; y en esto, nuestro pequeño y sabio centauro era sobresaliente.

Ariel Guttman 12 de abril de 2002

 https://pdfcoffee.com/ariel-guttman-kenneth-johnson-astrologia-mitica-aplicada-2-pdf-free.html

 

 

Diferencia entre Astrología helenística y Astrología medieval

 

 

 


 

 

 

 


La diferencia principal es que la astrología helenística es la base y el origen de la astrología de horóscopos, que se centra en las tradiciones babilónicas y la interpretación estoica, platónica y neopitagórica. La astrología medieval se basa en la herencia de la astrología helenística y la adapta con la influencia del cristianismo y la filosofía islámica, mientras que la astrología helenística sentó las bases teóricas y técnicas que luego se desarrollaron en la Edad Media.
 
De Wikipedia 
 
 

Más sobre la Astrología helenística.

 

 


 

  

 

La astrología helenística es un sistema de astrología horoscópica que se desarrolló en el Mediterráneo, especialmente en Egipto, durante la época helenística (finales del siglo II a. C. - principios del siglo I d. C.). Se basa en la creencia de que los cuerpos celestes influyen en la Tierra y en los eventos humanos, y se apoyó en la astronomía y filosofía de la antigua Grecia. Su legado incluye la creación del sistema de doce casas y fue esencial para el desarrollo de la astrología en el mundo islámico y medieval europeo.
Origen y contexto
  • Período helenístico:
    La astrología se desarrolló durante este período histórico, que se extiende desde la muerte de Alejandro Magno hasta la conquista romana.

  • Influencia greco-babilónica:
    Combina el conocimiento astronómico de los babilonios con la filosofía y la ciencia griegas, creando la astrología horoscópica que conocemos hoy.

  • Textos griegos:
    Los textos fundacionales de esta tradición fueron escritos en griego antiguo o latín, sentando las bases para la práctica astrológica.

Características principales
  • Genethlialogía:
    La astrología helenística llevó al máximo el desarrollo de la astrología natal o genethlialogía, que estudia el destino de un individuo a través de la carta astral.

  • Sistema de casas:
    Se atribuye a la astrología helenística la invención del sistema de doce casas, fundamentales para interpretar la carta astral.

  • Influencia y difusión:
    A pesar de que el período helenístico terminó a principios de la era común, el sistema astrológico se practicó hasta el siglo VI-VII y fue transmitido durante la Edad de Oro islámica a Europa, influyendo en la astrología medieval.

Impacto
  • División entre astrología y astronomía:
    La investigación astronómica de la época se benefició de la astrología como una motivación práctica, aunque más tarde la ciencia moderna separó la astronomía de la astrología.
  • Legado duradero:
    La astrología helenística proporcionó los fundamentos para la astrología que se practicaba en Europa y el mundo islámico, y sus conceptos siguen siendo estudiados y debatidos en la astrología contemporánea.
     
     
    De Wikipedia. 
     
     
     

La Astrologia en la Edad Media.

 

 


 

 

 

Al comienzo de la Edad Media el fatalismo astrológico chocó con los dogmas religiosos: con la doctrina del libre albedrío de los cristianos y con la ley musulmana, pues según el Corán sólo Dios conoce el porvenir.

Para tratar de explicar la arraigada creencia en la astrología sin traicionar aquellos dogmas, se recurrió a toda clase de argumentos.

Se admitió que los astros "inclinan" pero no obligan; se rechazó el fatalismo pero no las influencias astrales, reconociéndose que, prevenido por los astros, el hombre podía evitar los peligros que se pronosticaban; se reconoció una astrología natural y se admitió la influencia astral sobre la vida animal y vegetal, pero se rechazaron los horóscopos por considerárselos superstición.

A pesar de todo esto, la astrología gozaba de múltiples adeptos; entre ellos reyes y califas, papas y emperadores, que disponían de "matemáticos" a quienes consultaban acerca de cuestiones personales u oficiales.

La influencia árabe, que comenzó a manifestarse en el mundo cristiano occidental a partir del siglo XI, contribuyó en buena medida a ese auge, ya que por disposición natural o en virtud de la cultura griega que habían asimilado, cultivaron la astrología con fines religiosos o para confeccionar horóscopos.

De la concepción árabe de la astrología como "decretos del cielo", nació el nombre de "astrología judiciaria" aplicada a la confección de horóscopos.

La influencia del "Tetrabiblos" puede medirse a través de sus traducciones. Se cuenta entre las primeras obras griegas traducidas al árabe (en la segunda mitad del siglo VIII), y la primera obra traducida del árabe al latín, en la primera mitad del siglo XII.

 

Durante la Edad Media la astrología siguió su marcha triunfante: hasta los judíos la cultivaron aunque Maimónides la condenó explícitamente.

En el mundo bizantino no gozó de mayor aceptación, tal vez por el recuerdo del saber griego clásico.

En cambio se introdujo fácilmente en los pueblos eslavos, muy propensos, por entonces, a las prácticas adivinatorias.

En el mundo cristiano la astrología forma parte del saber mundano, con abundante actividad de astrólogos y producción de obras astrológicas.

Comienzan entonces las vinculaciones entre astros y planetas y distintos elementos.

Dante combina los siete planetas con las siete artes liberales y correlaciona la gramática con la Luna, la dialéctica con Mercurio, la retórica con Venus, la aritmética con el Sol, la música con Marte, la geometría con Júpiter y la astronomía con Saturno.

 

Se establece también la vinculación entre la astrología y la alquimia, y a cada metal se le asigna un planeta, a cada operación de los alquimistas un signo: al oro le corresponde el Sol; a la plata, la Luna; al hierro, Marte; al mercurio, Mercurio; al cobre, Venus; al estaño, Júpiter; al plomo, Saturno; a la calcinación, Aries; a la congelación, Tauro; a la fijación, Géminis; a la disolución, Cáncer; a la digestión, Leo; a la destilación, Virgo; a la sublimación, Libra; a la separación, Escorpión; a la ceración, Sagitario; a la fermentación, Capricornio; a la multiplicación, Acuario y a la proyección, Piséis.

 

Aparece también el difundido "hombre astral", materialización de la doctrina del macrocosmos y del microcosmos, en el que a cada signo del zodíaco corresponde un miembro o un órgano del cuerpo humano.

De acuerdo con una de las correspondencias establecidas, actual, tenemos que Aries rige la cabeza y el cerebro; Tauro, el cuello y la garganta; Géminis, los hombros, los brazos, los pulmones; Cáncer, el tórax y el pecho; Leo, la parte superior de la espalda, el corazón, la columna vertebral; Virgo, el abdomen y los intestinos; Libra, la parte inferior de la espalda y los riñones; Escorpio, la pelvis y los conductos inferiores; Sagitario, los muslos y la carne; Capricornio, las rodillas, la piel; Acuario, las piernas, los tobillos, la piel; Piséis, los pies, el hígado, el sistema linfático.

Otra correlación es la que da origen al "hombre astral metalizado".

En él, cada órgano corresponde a un planeta y a un metal correlativo.

De acuerdo con esta correspondencia, se receta el metal como remedio en caso de enfermedad del órgano.

► Medicina Astrológica

 

Así nace la medicina astrológica, que se mantuvo en pleno auge hasta bien entrado el siglo XVII, cuando médicos famosos recomendaban la astrología uroscópica: sin ver al paciente, con sólo examinar su orina y confeccionando el, horóscopo del momento de la micción se diagnosticaba la enfermedad.

También apareció una farmacología astrológica, según la cual las plantas medicinales gobernadas por el Sol debían recogerse en domingo o las gobernadas por la Luna en lunes, y así sucesivamente.

El período renacentista imprimirá su sello de época ambivalente al legado astrológico de la época medieval.

Coexisten el brillante renacimiento de las ciencias y de las artes con infinidad de guerras civiles y religiosas, con rebeliones y con la "Noche de San Bartolomé" con pestes y hambrunas, calamidades en las que se reconocen los signos de la ira de Dios o de espíritus maléficos.

En consecuencia recrudece la creencia en poderes ocultos, encantamientos y brujas.

El descubrimiento de la Naturaleza, característico del Renacimiento, plantea otra ambivalencia.

El hombre se enfrenta entonces con dos amos: Dios y la naturaleza. Trascendente uno, inmanente el otro,

En consecuencia la astrología, que vaga entre el cielo y la tierra, ofrece la posibilidad de explicar esa coexistencia.

Por primera vez, la astrología se ocupa también de la religión: se confecciona el horóscopo de Cristo; las conjunciones planetarias indican el nacimiento, y a veces la muerte, de las grandes religiones.

 

► Científicos Astrólogos

El matemático Cardano, Paracelso, médico y químico, el astrónomo Kepler, concillan el cultivo de la ciencia con la creencia y la práctica astrológicas.

En algún caso, esta contradicción hará crisis: Kepler exclama que sus leyes no se gestaron con la influencia de Marte y de Mercurio sino con las enseñanzas de Copérnico y de Tycho Brahe.

Pero en definitiva, el Renacimiento, en cuyo seno se gesta la revolución científica del siglo XVII, fue también la época de oro de la astrología.

Sería más exacto decir, astrológicamente hablando, que fue su culminación, pues precisamente en el siglo XVII comienza la declinación de la astrología.

Astrología y ciencia

El sistema de Copérnico y el anteojo de Galileo le asestaron los primeros golpes. Cuando se piensa que los astros se mueven rítmicamente alrededor de la morada fija del hombre, no es difícil creen en la influencia que pueden ejercer sobre las acciones humanas.

 Pero cuando es precisamente la morada del hombre la que, junto con la Luna, se desplaza, al igual que los demás planetas, alrededor del astro máximo, el Sol, que permanece fijo, resulta más difícil aceptar tales influencias.

Al derrumbarse el sistema ptolomeico, la astrología perdió su punto de apoyo.

El telescopio contribuyó, en gran medida, a desdivinizar el cielo, a despojar de atractivos misteriosos a los astros.

Reveló, sobre todo, la existencia de otros astros que viajaban a través de los signos del zodíaco: nuevos planetas y satélites, millares de planetoides cuya eventual influencia no había podido calibrarse por la sencilla razón de no ser visibles a simple vista.

Con Newton cambia el papel de los astros; su admirable ordenamiento no está destinado a aconsejar al hombre, sino por el contrario, a someterse al consejo y la voluntad de un Ser todopoderoso e inteligente.

Las comprobaciones de la ciencia en los siglos XVIII y XIX hicieron que la astrología entrara en plena decadencia y pasara a la categoría de seudociencia o superstición.

Muchas veces, injustamente, ni siquiera figuró en la historia de la astronomía.

En el siglo XX, sin embargo, se reinicia un movimiento en su favor.

 

Kepler y la astrología

astrologia keplerEn Kepler, como en Paracelso, se da respecto de la astrología una especie de ambivalencia: de malas ganas se somete a una astrología en la que cree y no cree.

Cuando advierte que su descubrimiento de las leyes del sistema planetario no figura en su horóscopo, proclama que sus estrellas no fueron Mercurio ni Marte, sino sus maestros Tycho Brahe y Copérnico.

Así mismo, en un "típico estallido suyo", como se expresa Koestler, escribe: "Un espíritu acostumbrado a la deducción matemática, cuando se ve frente a los falaces fundamentos de la astrología se resiste mucho tiempo, como un mulo obstinado, a poner el pie en ese sucio charco, hasta que los golpes y las maldiciones lo obligan a hacerlo."

Pero es claro que Kepler, quien persiguió toda su vida la búsqueda de una armonía cósmica, no podía sustraerse a ese signo de los tiempos y entre sus dudas admite

"que nadie debiera tener por increíble que de las tonterías y blasfemias de los astrólogos puede surgir algún conocimiento útil y sagrado, que del sucio légamo puede salir un pequeño caracol o un mejillón, una ostra o una anguila, todos ellos alimentos útiles; que de un montón de pedestres gusanos pueda surgir un gusano de seda, y, por último, que en el hediondo estiércol una activa gallina puede encontrar un buen grano o una perla o una pepita de oro, si busca y revuelve bastante tiempo".

Y en otra ocasión:

"¿De qué manera el aspecto del cielo determina el carácter de un hombre en el instante de su nacimiento? Obra en la persona durante toda la vida, a la manera de los lazos que el campesino ata alrededor de los zapallos en el campo; los lazos no hacen que el zapallo crezca, pero determinan su forma. Lo mismo puede decirse del cielo: no imparte al hombre sus costumbres, su historia, su felicidad, sus hijos, sus riquezas o su mujer; pero modela la condición de ese hombre..."

Fuente Consultada:
Enciclopedia de los Grandes Fenómenos de Nuestro Tiempo Tomo II Astrología, Horóscopos y Ciencia.

 

 https://historiaybiografias.com/historia_astrologia1/?fbclid=IwY2xjawNNzQlleHRuA2FlbQIxMABicmlkETBaRWFsU0J5bmtPdEpqUGpnAR7s9wqiQG1Vkl-2goMy4QMycoW_YBX5B2h6vp0tdRZpw10HqHvehAwUmy-WpA_aem_7qR9GdV6cJwE990OIh4v5A

 



La Astrología helenística.

 

 

 


 

 

 

 

 

La astrología helenística es un sistema antiguo basado en la observación astronómica y las tradiciones babilónicas, enfocado en el destino y la predicción, mientras que la astrología hermética es una tradición más mística que se centra en la espiritualidad, la correspondencia entre el macrocosmos (el universo) y el microcosmos (el ser humano), y el desarrollo personal para alcanzar el conocimiento divino, a menudo asociándose con textos atribuidos a Hermes Trismegisto.
Aquí te presento las diferencias clave:
Astrología Helenística
  • Orígenes:
    Se desarrolló en el Mediterráneo y Egipto durante la época helenística, a partir de las tradiciones astrológicas babilónicas y griegas.
  • Enfoque:
    Se centra en la predicción de eventos y el destino de las personas, utilizando métodos técnicos y teóricos derivados del estoicismo, el platonismo medio y el neopitagorismo.
  • Fuentes:
    Sus textos originales fueron escritos en griego antiguo y forman la base de gran parte de la astrología occidental.
  • Objetivo:
    Determinar el destino y los eventos futuros basándose en la posición de los astros en el momento del nacimiento.
Astrología Hermética
  • Orígenes:
    Se vincula a la figura de Hermes Trismegisto y a la literatura hermética, que fusiona influencias griegas, egipcias y judías.
  • Enfoque:
    Es más esotérica y espiritual, buscando la correspondencia entre el mundo exterior (el macrocosmos) y el interior del ser humano (el microcosmos).
  • Temas:
    Aborda la alquimia, la cosmología y la búsqueda del conocimiento divino o la iluminación espiritual.
  • Objetivo:
    Fomentar el autoconocimiento y el desarrollo personal para alcanzar una comprensión más profunda de la divinidad y el universo.
En resumen:
  • La astrología helenística es un sistema de adivinación más antiguo que predice el destino a través de cálculos astronómicos.
  • La astrología hermética es una tradición más espiritual y filosófica que busca la unidad entre el ser humano y el cosmos para el crecimiento espiritual.
     
    De Wikipedia. 
     
     

miércoles, 1 de octubre de 2025

The psychology of astro*carto*graphy. James Henry Lewis

 

 


 

 

 

 

 

El texto está en inglés.

 

 https://archive.org/details/psychologyofastr0000lewi

 

 

Congreso de futurología. Stanislav Lem

 

 


 

 

 

 

 Publicada en 1971, “Congreso de futurología” pertenece al ciclo de relatos protagonizados por Ijon Tichy. En ella Stanislaw Lem hace un magistral retrato de la aspiración al bienestar del hombre contemporáneo sirviéndose de la ironía y del humor. Tras un período de hibernación, Tichy es reanimado en el año 2039 y encuentra un mundo en el que impera la paz y reina un bienestar general; en esa sociedad controlada por la “psiquímica”, se aprende y se ama por medio de productos químicos, los sentimientos son manipulados y toda espontaneidad ha dejado de existir. Bajo una apariencia exterior de abundancia y de confort, Tichy descubre, sin embargo, una realidad sobrecogedora que supera la más fantástica alucinación.

 

 https://www.academia.edu/109699587/EL_CONGRESO_DE_FUTUROLOGIA

 

 

Vivir en casa sana. Mariano Bueno.

         MARIANO BUENO (Benicarló, 1958) es experto, pionero y gran divulgador de la agricultura ecológica, la geobiología, la bioconstrucc...