sábado, 25 de enero de 2025

La medicina a través de los pronósticos impresos en los siglos XVI y XVII. Carlos M. Collantes Sánchez

 

 


 

 

 

 Bajo el marbete de pronóstico, lunario, calendario, almanaque, juicio astrológico, etc., se concreta un producto editorial de extensión breve que contenía la predicción astrológica para un año concreto, además de otros tipos de textos informativos y lúdicos. Estos pronós-ticos tuvieron una gran difusión y una enorme aceptación que caló a todos los niveles de la sociedad. Junto con la predicción astrológica, natural y judiciaria, estos impresos transmitían conocimientos médicos vinculados con la astrología, como la predicción de enfermedades y sus tratamientos, además de pormenorizados calendarios que indicaban los momentos propicios para realizar sangrías y purgas. El objetivo del presente trabajo es profundizar en la relación entre la pronosticación astrológica y sus repercusiones en la práctica médica, y cómo ambas se integraron en un discurso literario que tenía una repercusión directa en la sociedad. Primero indagaremos en cómo la salud y la prevención de la enfermedad era un tema tratado en la esfera pública; y, segundo, analizaremos el modo de transmisión de esta información hasta finales del siglo XVII a través de los pronósticos en los formatos de pliegos sueltos y folletos. Para ello hemos seleccionado un corpus impreso conformado por cuatro pliegos sueltos de pronósticos astrológicos correspondientes a los años 1579, 1580, 1625 y 1642 y un folleto que corresponde a la edición del Gran Piscator de Sarrabal para 1699. Hemos escogido estas cinco obras porque representan de forma fidedigna la evolución del producto editorial desde el siglo XVI hasta finales del XVII, tanto en su forma y contenido como en la manera en la que se transmitía a los receptores.

 

 https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/433621/527824

Tras las huellas de Torres Villarroel: Quince autores de almanaques literarios y didácticos del siglo XVIII. Fernando Durán López (coord.)

 

 

 

 

 

 

 Esta obra colectiva, coordinada por el
catedrático de la Universidad de Cádiz
Fernando Durán (Cádiz, 1969), se ins-
cribe dentro del proyecto de investiga-
ción «Almanaques literarios y pronós-
ticos astrológicos en España durante
el siglo XVIII: estudio, edición y crítica
[FFI2017-82179-P]». Su objetivo es
sacar a luz la producción de quince
almanaqueros de la primera mitad del
siglo XVIII y analizar sus obras desde
una vertiente comparativa respecto al
modelo comercial instaurado por Diego
de Torres Villarroel. De esta forma, se
recogen los siete primeros almanaque-
ros bajo el marbete de Variaciones y
otros ocho en el de Desviaciones.

 https://dokumen.pub/qdownload/tras-las-huellas-de-torres-villarroel-quince-autores-de-almanaques-literarios-y-didacticos-del-siglo-xviii-9783968693064.html

 

Juicio y chirinola de los astros. Panorama literario de los almanaques y pronósticos astrológicos españoles. Fernando Durán López

 


 

 

 La época dorada de los almanaques
del siglo xviii —1720 a 1767— está estre-
chamente vinculada a la figura de Torres
Villarroel, ese «pícaro de lo fino / que
oculta su patria y gente»; a su inimitable
figura debemos la visibilidad y profunda
transformación de un género que, a pesar
de su importancia sociológica y literaria,
no ha gozado de gran fortuna entre la
crítica. Los acercamientos han discurrido
a menudo por el frecuentado sendero que
lleva a constatar la presencia o ausencia de
aquellos aspectos que pudieran evidenciar
la penetración del pensamiento ilustrado.
El estudio sistemático de este Juicio y
chirinola de los astros. Panorama literario de
los almanaques y pronósticos astrológicos espa-
ñoles (1700-1767) de Fernando Durán viene
a romper esta dinámica, a «roturar este
erial de sus formas, contenidos, lenguajes y
funciones pretendiendo extraer una clasi-
ficación tipológica», como su autor señala.
Su rigurosa observación de los modelos que
preceden al fenómeno de Torres, así como
el análisis del de este y su impacto en los
posteriores permite entender la evolución
del género, su creciente literaturización,
las rupturas y novedades torresianas y su
impacto, por ello este estudio da mucha
luz, también, acerca de la historia y gené-
tica de otros géneros, como la poesía o el
ensayo, que encontraron acomodo en los
almanaques.

 https://fernandoduranlopez.com/wp-content/uploads/2016/01/resec3b1a-juicio-y-chirinola-cesxviii.pdf

  https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/19895/301_304.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

 

Los lunarios de Carlos de Sigüenza y Góngora. Laura Benítez Grobet

 

 


 

 

 

 Los lunarios que Carlos de Sigüenza y Góngora escribió, son una ventana para observar el cambio de vía reflexiva en medio del cual se sitúa la obra de este hombre de letras novohispano. Entre la ciencia antigua, cercana a la astrología, de donde provienen los principios que guían la elaboración de los lunarios, y la ciencia moderna, de cuyos principios Sigüenza era uno de los principales lectores en el Nuevo Mundo, el estudio de este caso provee de elementos muy relevantes para la consideración sobre desarrollo filosófico y científico en el continente americano durante el siglo XVII.

 

 https://www.academia.edu/37281145/Los_lunarios_de_Carlos_de_Sig%C3%BCenza_y_G%C3%B3ngora

 https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/371_01/siguenza_gongora.html

 

 

An Astrological Guide To Self Awareness . Donna Cunningham

 


 

 

 

 

 

 El texto está en inglés.

 https://ia801706.us.archive.org/30/items/astrology-donna-cunningham-an-astrological-guide-to-self-awareness/%5BAstrology%5D%20Donna%20Cunningham%20-%20An%20Astrological%20Guide%20To%20Self-Awareness.pdf

 

 

viernes, 24 de enero de 2025

A. Ruperti & M.Cavaignac. Las múltiples caras de la Luna.

 

 


 

 

 

 Aunque este libro quiera ante todo tratar sobre la Luna, hay que
darse cuenta de que el papel esencial de la Luna en Astrología de-
pende de su particular relación con el Sol y con la Tierra. Los astró-
logos antiguos entendían muy bien este hecho, que hoy en día tiende
a olvidarse, puesto que se considera al Sol y a la Luna dentro de una
categoría aparte, la de las "luminarias". No se les considera planetas
por los astrólogos occidentales actuales.
Pero para los Antiguos, el Sol y la Luna, en sus movimientos cí-
clicos, manifestaban el mutuo juego de sus dos polaridades, mascu-
lina y femenina y del impulso vital de la Vida universal sobre la
tierra. En el principio, cuando la humanidad vivía aún esencialmente
en el nivel biológico de la manifestación de este impulso vital, se
tomaba este mutuo juego como la base del comportamiento, de los
deseos y de los sentimientos humanos.

 

 https://www.academia.edu/44974637/Ruperti_and_Cavaignac_Las_multiples_caras_de_la_Luna

 

 

jueves, 23 de enero de 2025

El invierno y la primavera astrológicos. De los calendarios zaragozanos a los modelos actuales. José Luis Pascual Blázquez

 

 


 

 

 

 Zaragoza guarda una curiosa afinidad con la Meteorología
astronómica. Los famosos calendarios “zaragozanos” deben el nombre al
gentilicio de Joaquín Yagüe Benedicto y de Mariano Castillo y Ocsiero. El
primero publicó el primer Calendario El Cielo en 1857 y el segundo El
Firmamento en 1861. Tal fue el impacto de ambas publicaciones,
particularmente por sus detallados pronósticos meteorológicos, que dieron
lugar a varios imitadores y plagios, incluso una vez muertos ambos
(Castillo falleció en 1875 y Yagüe en 1880).

 Muchos otros calendarios similares se publicaron en el siglo XIX en
España, pero el término “Zaragozano” quedó como sello de fiabilidad, de
ahí la saga de continuadores espúreos, especialmente de Mariano Castillo,
que hasta dio el marchamo de calidad y seguridad a una guía de Madrid.
Castillo tiene dedicados en Villamayor, antigua pedanía de Zaragoza
donde se crió y está enterrado, una calle y un Colegio de Primaria, además
de un mausoleo con un monolito que le otorgó el Ayuntamiento de
Zaragoza en 1981.

 

 https://www.divulgameteo.es/fotos/meteoroteca/Zaragozanos-Pascual.pdf

 

 

HISTORIA DEL SATANISMO Y LA BRUJERÍA. JULES MICHELET

             Sprenger dice (antes de 1500 ) : "Hay que decir la herejía de las brujas y no de los brujos: éstos son poca cosa". Y ...