jueves, 5 de junio de 2025

DE LA CONFRONTACION ENTRE LA ASTROLOGIA Y EL PRIMER CRISTIANISMO AL APROVECHAMIENTO RESUMEN DE LOS ARQUETIPOS ASTROLOGICOS POR EL HUMANISMO CRISTIANO. Lluis Miguel Vicente Garcia

 

 


 

 

 

 Se estudian las reacciones de los primeros pensadores cristianos frente a la Astrología, los antece-
dentes clásicos en que se basaron, y el posterior aprovechamiento de los simbolos y arquetipos astroló
gicos por Ia filosofia y literatura del humanismo cristiano.

 


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1089105
 

 

 

Astronomía - Astrología (Desde sus inicios hasta el Renacimiento). Bernarda María Aurora Solís Torres ( Tesis ).

 

 


 

 

 

 

 El objetivo de la investigación fue analizar las características de la astronomía –
astrología en la Antigüedad y el Renacimiento, desde Babilonia, pasando por
Grecia, el periodo Helenístico con Ptolomeo, hasta Kepler, para rescatar su
carácter científico, basado en el movimiento de los astros y en el efecto de
éstos sobre el individuo.
El propósito fue desligar a la astrología de sus contenidos mágicos y
esotéricos, que fueron incluidos en esta disciplina durante la Helenística, por
Bolus de Mendes, con la finalidad de que, por medio de similitudes, les fuese
posible dominar a los astros, tan distantes y con un movimiento tan regular,
para superar el peso del destino.
Para sustentar el carácter empírico y científico de la astrología, se acudió
desde lo sostenido por los poetas griegos Hesíodo y Homero y por Hipócrates,
hasta los más recientes estudios sobre los ritmos biológicos en varias
disciplinas de la medicina y de la biología, basados en los movimientos de
rotación y traslación Tierra, y en la influencia de la luz que emana del Sol y de
la Luna. Con el método de J.A.F. Tresguerres en Fisiología Humana, para
estudiar la regularidad de los ritmos biológicos en seres humanos, se hizo un
estudio longitudinal y transversal de los ciclos de Saturno [de acuerdo a lo
sostenido por Ptolomeo y Kepler].

 

 https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000619760/3/0619760.pdf

 

 

 

TASYÏR Y PROYECCIÓN DE RAYOS EN TEXTOS ASTROLÓGICOS MAGREBÍES. Montse Díaz Fajardo ( Tesis ).

 

 

 


 

 

 

 En este estudio se analiza el
tasyïr y la proyección de rayos según el
tratamiento que les dieron cuatro astrólogos magrebíes de los siglos XI al
XV: Ibn Abī l-Ri¥āl, Ibn ‘Azzýz, Ibn Qunfu² y al-Baqqār. En la astrología
magrebí los ciclos de las conjunciones planetarias están relacionados con el
tasyïr. Estos temas constituyen las tres primeras partes del estudio: parte I,
el
tasyïr; parte II, la proyección de rayos y parte III, las conjunciones
planetarias. Por último, se incluyen varios capítulos sobre geografía
astrológica pertenecientes a Ibn ‘Azzýz que se tratan en la parte IV.
Los autores medievales complementaban sus obras combinando cierto
número de fragmentos de otras fuentes. En este estudio he realizado mi
propia composición separando en pasajes las obras de los astrólogos
anteriores y agrupándolos en una disposición distinta de la original por lo
que he creído conveniente repetir, en el estudio, el texto árabe a
continuación de la traducción de cada párrafo y mantener la edición árabe
con el fin de detallar aquí el aparato crítico. El comentario se presenta en un
tamaño de letra menor que el de la traducción para distinguirlo de ésta.
Los términos astrológicos que aparecen en la traducción se explican en el
léxico que se encuentra al final del estudio.

 

 https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/41683/1/01.MDF_INTRODUCCION.pdf

 https://www.tesisenred.net/handle/10803/1744#page=1

 

miércoles, 4 de junio de 2025

Astrologia Árabe. Catherine Aubier

 

 


 

 

 

 

El texto está en portugués.

 

 https://archive.org/details/astrologia-arabe-catherine-aubier-1

 

 

Perspectivas magrebíes de la astrología andalusí. Montserrat Díaz Fajardo

 

 


 

 

 

 

 

 

 Este artículo parte del testimonio escrito que nos ofrecen varios astrónomos-as-
trólogos magrebíes desde finales del siglo XIII hasta los inicios del XV. Ellos son el
compilador anónimo (hacia el 1281) del ziy (o tablas astronómicas) de Ibn Ishaq
de Túnez (floreció hacia 1193-1222), Ibn Hilal de Ceuta (primera mitad del siglo
XIV, autor de un comentario sobre el Almagesto de Ptolomeo), Ibn ‘Azzuz (astróno-
mo al que su fallecimiento sitúa en la ciudad de Constantina, Argelia, en 1354) y
al-Baqqar (activo en Fez hacia 1418). Observaremos los fragmentos que de obras
andalusíes reprodujeron explícitamente esos astrónomos-astrólogos magrebíes, la
mención que hacían de un autor andalusí o de su obra, los textos que adjuntaban
en sus composiciones sin referir su autor, o el caso contrario: la adición propia
en un original andalusí. El objetivo es obtener un panorama de la astrología en
al-Ándalus a partir de la perspectiva de los astrólogos magrebíes anteriores, lo que
nos llevará a conocer las ciencias en que se fundamentaba la astrología y la utili-
zación específica que de ella se hacía por medio de sus métodos y tablas. Para ello,
este artículo presenta una primera parte dedicada brevemente a comprender la
naturaleza de la ciencia de los juicios de los astros, es decir de la astrología, según
su entendimiento en la Edad Media y una segunda parte dedicada a las obras, mé-
todos y tablas andalusíes que nos ofrecerá una representación que de la astrología
andalusí se hizo en el Magreb.

 

 

 https://www.academia.edu/43704802/Perspectivas_magreb%C3%ADes_de_la_astrolog%C3%ADa_andalus%C3%AD

 

 

 

 


martes, 3 de junio de 2025

La revolución científica de los siglos XVI y XVII.

 

 


 

 

 

 La Revolución Científica de los siglos XVI y XVII fue un periodo de cambio radical en la forma de entender el mundo, donde se enfatizó la observación y la experimentación para obtener conocimiento, desafiando las creencias tradicionales y religiosas. Este movimiento sentó las bases de la ciencia moderna y la Ilustración.

 

 https://epistemologiauv.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/08/53390200-historia-de-las-ciencias-2-la-revolucion-cientifica-de-los-siglos-xvi-y-xvii.pdf

 

 

lunes, 2 de junio de 2025

Charles Webster - De Paracelso a Newton.

 

 


 

 

 

 

 Uno de los resultados principales de la forma como se ha
desarrollado la historia de la ciencia en el presente siglo
ha sido la introducción de una barrera entre las culturas
de Paracelso y Newton. Incluso podría parecer acto de
perversidad o de equivocado juicio histórico unir los
nombres de Paracelso y Newton en el título de un libro.
Se considera a ambos, por convención, habitantes de
mundos intelectuales por entero distintos. Nuestra ima
gen de Newton está firmemente asociada con los valores
de la Ilustración y del mundo moderno, mientras que el
nombre del enigmático e inaccesible Paracelso conlleva
la extraña asociación de una mente torturada que lucha
de manera infructuosa por escapar de los laberintos de
los siglos oscuros.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/charles-webster-de-paracelso-a-newton-pdf-free.html

 

 

La política de los astros del siglo XVII en la Nueva España. Héctor Aparicio

                El examen de los tratados de algunos astrónomos del siglo XVII en la Nueva España, principalmente Diego Rodríguez y Carlos...