El objetivo de la investigación fue analizar las características de la astronomía –
astrología en la Antigüedad y el Renacimiento, desde Babilonia, pasando por
Grecia, el periodo Helenístico con Ptolomeo, hasta Kepler, para rescatar su
carácter científico, basado en el movimiento de los astros y en el efecto de
éstos sobre el individuo.
El propósito fue desligar a la astrología de sus contenidos mágicos y
esotéricos, que fueron incluidos en esta disciplina durante la Helenística, por
Bolus de Mendes, con la finalidad de que, por medio de similitudes, les fuese
posible dominar a los astros, tan distantes y con un movimiento tan regular,
para superar el peso del destino.
Para sustentar el carácter empírico y científico de la astrología, se acudió
desde lo sostenido por los poetas griegos Hesíodo y Homero y por Hipócrates,
hasta los más recientes estudios sobre los ritmos biológicos en varias
disciplinas de la medicina y de la biología, basados en los movimientos de
rotación y traslación Tierra, y en la influencia de la luz que emana del Sol y de
la Luna. Con el método de J.A.F. Tresguerres en Fisiología Humana, para
estudiar la regularidad de los ritmos biológicos en seres humanos, se hizo un
estudio longitudinal y transversal de los ciclos de Saturno [de acuerdo a lo
sostenido por Ptolomeo y Kepler].
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000619760/3/0619760.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario