miércoles, 23 de julio de 2025

La sociedad de la ignorancia y otros ensayos.

 

 


 

 

 

 

Los ensayos de Antoni Brey, Daniel Innerarity y Gonçal Mayos recogidos en el presente volumen constituyen una síntesis lúcida de nuestro comportamiento social como especie. La evolución exponencial de nuestros procesos de regulación energética, la aplicación técnica de los mismos, así como el crecimiento demográfico están produciendo una situación de incertidumbre sobre nuestro futuro en el planeta. La hiperconexión que se produce como consecuencia de la socialización de la revolución científico-técnica nos hace incrementar la complejidad en los procesos de relación social de especie, como nunca antes se había producido. La complejidad que ha emergido es un producto evolutivo y no se puede gestionar, en contra de lo que algunos especímenes humanos piensan; lo único que podemos hacer como Homo sapiens, para enfrentarnos al futuro, es trabajar para poder manejar la incertidumbre planteando escenarios hipotéticos y aplicando modelos que, en cualquier caso, deberán contrastarse empíricamente. La tecnología y su socialización generan tensiones y divisiones en nuestras estructuras etológicas y culturales. No se ha producido, pues, una socialización efectiva del conocimiento y ello impide que caminemos hacia la sociedad del pensamiento, tal como deberíamos hacer. Por lo tanto, las dicotomías históricas continúan en pleno progreso y ni los expertos ni los eruditos ni tampoco los sabios tienen bastante capacidad para integrar la información de que disponemos. El individualismo debe dejar paso a la individualidad, es decir, las personas hemos de actuar no como especímenes, si no como constructores sociales, aportando de forma crítica nuestros conocimientos a la organización de la especie. Esto, por ahora, no es así, a pesar de la socialización de la cultura y de la educación. Actualmente, como dice Antoni Brey en su opúsculo, nos invade la sociedad de la ignorancia. A pesar de ello, soy optimista y mantengo la esperanza de que todo sea consecuencia del momento de transición en que nos hallamos inmersos, como un capítulo pasajero de nuestra travesía hacia una mejora ecológica y cultural de nuestra especie. Ahora bien, para que realmente lleguemos a este punto, debemos trabajar en la perspectiva de generar una nueva conciencia crítica de especie. Solamente con una evolución responsable, construida a través del progreso consciente, podremos convertir conocimiento en pensamiento, alejándonos de este modo de la sociedad de la ignorancia. 

 Eudald Carbonell Roura 

 

 https://www.academia.edu/142970692/ANTONI_BREY_DANIEL_INNERARITY_y_GON%C3%A7AL_MAYOS_La_sociedad_de_la_ignorancia_del_desconocimiento_y_de_la_incultura?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

 

martes, 22 de julio de 2025

LA MEDICINA ASTROLÓGICA. Isabel Saleme León

 

 




 

 

 

 El manuscrito 296 de la Biblioteca Universitaria de
Barcelona es un buen ejemplo del modelo de medicina
astrológica culta y sensata gue pretende ser racional y científica.
Su autor no peca de supersticioso y sus errores no emanan del
irracionalismo, sino de equivocadas teorías gue intenta
desarrollar lógicamente. Este variado manuscrito, fechado desde
1764 hasta 1820, sontiene material muy diverso.
Para valorar adecuadamente el fenómeno de las astrología y
de sus implicaciones médicas resulta imprescindible diferenciar
claramente entre los dos tipos de ;i.strología existentes: el
modelo popular y supersticioso, cajón de sastre en el que caben
todos los errores y absurdas creencias, y la astrológía culta y
científica, gue no deriva de la magia ni del irracionalismo, sino
de concepciones erróneas sobre la constitución del Universo y
del organismo, como la teoría ptolomeica y las correlaciones
entre las cualidades de la materia, .los grados de la enfermedad,
los humores y los temperamentos.

 

 https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/633

 

 

 

 

ASTROLOGÍA Y MEDICINA: PAUTAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS FUENTES MEDIEVALES ESPAÑOLAS. José Manuel González Sánchez

 

 

 


 

 

 

 

 Quizá sea necesario realizar un pequeño exordio que explique el motivo
por el que estas dos disciplinas, en apariencia con poco en común, van ligadas
de esta manera. La evolución de la medicina desde «ars» medieval hasta ciencia
positiva es muy diferente de la astrología que parte como compañera y colega
en la Universidad medieval y que es hoy doctrina de poco prestigio entre los
hombres de ciencia. Sin embargo, creemos que, en efecto, se puede hablar de
medicina astrológica con plena propiedad al referirnos a la medicina medieval
de forma general. Para comprender esto de mejor modo es necesario tener en
cuenta que el mundo medieval es un mundo integrado, es decir, que en él todos
sus elementos conceptuales se interrelacionan profundamente. La aproximación
a la naturaleza, considerada como el agente reparador por excelencia, es
defendida por médicos musulmanes, judíos y cristianos.

 

 https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1130

 

 

 

 

 

lunes, 21 de julio de 2025

La ciencia del momento. Astrología y espiritismo en la Costa Rica de los siglos XIX y XX. Iván Molina Jiménez

 

 


 

 

 

 A inicios de la segunda década del siglo XXI, la cultura libresca y la industria de los
libros han experimentado cambios sensibles en cuanto a lo que se produce y se consume. Libros
de autoayuda, Diccionarios de interpretación de los sueños, textos sobre cómo leer las señales del
tarot, la novena revelación de James Redfield, el horóscopo y los astros, de Paulo Coelho hasta
Deepak Chopra, estos textos se venden multitudinariamente a la par de los libros sobre las
aventuras del joven brujo Harry Potter; la literatura new age también se ha vuelto parte gruesa de
los espacios en los anaqueles de las tiendas de libros. Esta presencia importante de textos que
tratan sobre temas de índole espiritual o místicos, nos dan pistas de cómo continua un interés
especial por lo oculto, el más allá y el futuro; no consideramos que esto sea únicamente producto
de las decisiones en materia empresarial y mercadotecnia, definitivamente la prolongación e
importancia que continua teniendo el Espiritismo en pleno siglo XXI en los imaginarios es de
relevancia.

 

 https://www.academia.edu/10937030/La_ciencia_del_momento_Astrolog%C3%ADa_y_espiritismo_en_la_Costa_Rica_de_los_siglos_XIX_y_XX?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

Letras y temperamentos. Circulación y prácticas de saberes astrológicos y astronómicos en la Nueva España: 1637-1700. Teresa Villegas

 

 


 

 

 

 

 Este trabajo presenta un análisis de las publicaciones novohispanas conocidas como
«almanaques», «calendarios» o «pronósticos». Se trata de un género que condensó saberes
astronómico-astrológicos a través de impresos efímeros producidos anualmente en la ciudad
de México durante el siglo XVII. Oscilaban entre diez y veinte páginas y contenían el
calendario mensual tanto astronómico como religioso, una interpretación astrológica de los
movimientos celestes y sus derivadas indicaciones médico-terapéuticas, la explicación de
fenómenos naturales según la posición geográfica, así como el comentario histórico-político de
algunos hechos contemporáneos. Entre sus autores se encontraron bachilleres de la
universidad, astrónomos, impresores, miembros de alguna orden mendicante o médicos. Así
mismo, su proceso de edición involucró censuras inquisitoriales que vigilaban que los autores
no propusieran enunciados propios de la astrología judiciaria (predicción de sucesos futuros)
por ir en contra de un principio teológico y doctrinal del catolicismo: el libre albedrío. Por otra
parte, aunque no es posible establecer las identidades de sus lectores, se sabe que fue un género
bastante popular entre los habitantes de la ciudad por lo que se convirtió en una mercancía
muy redituable para los impresores locales.

 

 https://www.academia.edu/128843765/Letras_y_temperamentos_Circulaci%C3%B3n_y_pr%C3%A1cticas_de_saberes_astrol%C3%B3gicos_y_astron%C3%B3micos_en_la_Nueva_Espa%C3%B1a_1637_1700?nav_from=88d8289e-b6ba-45ca-bf8c-60472c999be4

 

 

 


sábado, 19 de julio de 2025

Planetas fuera de los límites de Declinación. Paralelos y Contraparalelos. 19.07.2025

 


 


 

 

Os comparto un nuevo vídeo en mi canal de Youtube.

 Espero que os parezca interesante. 

 

 


 

 

La Recepción de San Isidoro de Sevilla por Domingo Gundisalvo (ca. 1110-1181) : Astronomía, Astrología y Medicina en la Edad Media. Alexander Fidora

 

 


 

 

 

Si bien las fuentes árabes de Domingo Gundisalvo-arcediano de Cuéllar y máximo representante de la llamada Escuela de Traductores de Toledo-han sido estudiadas con gran atención, poco se sabe, en cambio, hasta ahora, sobre las bases latinocristianas de su obra. El presente trabajo intenta arrojar alguna luz sobre este último aspecto, analizando el uso que Gundisalvo hace de las obras de Isidoro de Sevilla para llegar a la sorprendente conclusión que son precisamente los temas más arábigos, a saber, la astronomía/astrología y la medicina, en donde Gundisalvo se inspira más de San Isidoro. 

 

 https://www.academia.edu/50358348/La_Recepci%C3%B3n_de_San_Isidoro_de_Sevilla_por_Domingo_Gundisalvo_ca_1110_1181_Astronom%C3%ADa_Astrolog%C3%ADa_y_Medicina_en_la_Edad_Media?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

Alice Bailey, Movimiento ‘Buena Voluntad Mundial’ y La Falsa Luz del Mundo.

              Alice Ann Bailey, una de las principales discípulas de la teósofa rusa Madame Helena Blavatsky, creó la compañía editorial ...