lunes, 9 de junio de 2025

EL TRATADO DE ASTROLOGÍA ATRIBUIDO A ENRIQUE DE VILLENA. ESOTERISMO EN LA CORTE DE JUAN II DE CASTILLA. Mariano Villalba

 

 


 

 

 

 

 

 El Tratado de Astrología atribuido a Enrique de Villena ha sido estudiado desde la
historia de la ciencia y la filología, siendo caracterizado como representativo de un período
de decadencia de la astronomía castellana. Desde un enfoque histórico-cultural proponemos
situar dicha obra en el contexto de las prácticas, representaciones, discursos y objetos
ligados al esoterismo occidental que pueden encontrarse en ese período entre cristianos,
judíos y musulmanes. Bajo ese marco, la producción de Villena puede comprenderse como
una táctica discursiva orientada a evitar las polémicas antimágicas en la corte de Juan II de
Castilla.

 

 https://scispace.com/pdf/el-tratado-de-astrologia-atribuido-a-enrique-de-villena-z6vwnm8s4p.pdf

 

 

 

Cassirer, Ernst. Individuo y Cosmos en la Filosofía del Renacimiento.

 

 


 

 

 

 

LA HIPÓTESIS de Hegel de que la filosofía de una época encierra la conciencia y la
esencia espiritual de la totalidad de su modo de ser —de que en la filosofía se refleja el
todo multiforme como en su foco natural, como en la idea que se conoce a sí misma—
parece no verificarse en la filosofía del Protorrenacimiento.
La nueva vida que surge durante el curso de los siglos XIII y XIV en todos los
dominios del espíritu no encuentra casi expresión ni resonancia en el pensamiento de la
época; ello no obstante, la vida espiritual de estos siglos —tanto en la poesía como en
las artes plásticas, y en lo político como en lo histórico— se desarrolla con creciente
impulso, al paso que paralelamente va cobrando conciencia cada vez más aguda de que
constituye una renovación espiritual. La nueva vida no podía expresarse
conceptualmente porque el pensamiento de la época, aunque comenzaba ya a libertarse,
en algunos aspectos, de las conclusiones de la filosofía escolástica, permanecía aún
rígidamente encadenado a las formas generales de dicha filosofía

 


https://mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Cassirer/Individuo%20y%20cosmos%20en%20la%20filosof%C3%ADa%20del%20Renacimiento.pdf





domingo, 8 de junio de 2025

La lucha por la libertad de conciencia: el juicio y la condena de Miguel Servet. José Martínez de Pisón Cavero

 

 


 

 

 

 

 El carácter histórico de los derechos fundamentales es ya un tópico ampliamente
asumido por los especialistas y por la teoría de los derechos. Desde que Norberto
Bobbio, hace unas cuantas décadas, reivindicara la historicidad de los derechos, ha ido
calando esta tesis que, por otra parte, a la vista de la experiencia política y jurídica de
las sociedades actuales, parece demasiado evidente. Más allá del primer impulso
teórico de los derechos y libertades individuales, es un hecho que su plasmación
respondió a las vicisitudes y acontecimientos que vivieron las naciones occidentales en
su conjunto y que ello imprimió un sello particular a su gestación y posterior evolución.
Con todo, Bobbio va aún más allá de la defensa del carácter histórico de los derechos
para afirmar que, por ello mismo, frente a otras visiones más absolutas, el fundamento
de los derechos se basa en la capacidad de los seres humanos por alcanzar acuerdos y
que estos consensos, a su vez, se plasman en textos jurídicos

 

 https://www.researchgate.net/profile/Jose-Cavero/publication/315897432_La_lucha_por_la_libertad_de_conciencia_el_juicio_y_la_condena_de_Miguel_Servet/links/60a3e05f299bf15695278253/La-lucha-por-la-libertad-de-conciencia-el-juicio-y-la-condena-de-Miguel-Servet.pdf?origin=publication_detail&_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uRG93bmxvYWQiLCJwcmV2aW91c1BhZ2UiOiJwdWJsaWNhdGlvbiJ9fQ&__cf_chl_tk=mTjMm2VyTjdlx533xMN1ZRNv1h.cnNo51U1rCr6WvU0-1749404839-1.0.1.1-dy20cCIjYKkZO1EnDVQRVxsAcd92me3QVyku0m_WuSE

 

 

EN MALA ESTRELLA: LOS PRONÓSTICOS ASTROLÓGICOS Y REPERTORIOS DE LOS TIEMPOS CENSURADOS POR LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA (1632-1707). Mathilde Albisson.

 

 


 

 

Este artículo aborda un aspecto del conflicto entre astro-
logía y censura inquisitorial, que se dio a partir del último tercio del siglo
XVI hasta el siglo XVIII: se centra en el caso de los pronósticos y de los
repertorios de los tiempos que fueron censurados por la Inquisición espa-
ñola en el siglo XVII. Esta producción editorial en lengua vulgar de amplia
difusión estuvo en el punto de mira del Santo Oficio por sus frecuentes
incursiones en el campo de la prohibida astrología judiciaria. En este artí-
culo, se examinan los pasajes que fueron objeto de expurgo o de recelo
inquisitorial y se investigan los motivos por los que fueron censurados, a la
luz de los expedientes de calificación y censura. El presente estudio aspira
a caracterizar la actitud de la Inquisición española frente a una literatura
astrológica de amplio consumo y a dilucidar lo que estaba en juego en el
control de su nutrida producción editorial

 

 https://www.researchgate.net/publication/338087484_En_mala_estrella_los_pronosticos_astrologicos_y_repertorios_de_los_tiempos_censurados_por_la_inquisicion_espanola_1632-1707/fulltext/5dfd7677a6fdcc283731aacf/En-mala-estrella-los-pronosticos-astrologicos-y-repertorios-de-los-tiempos-censurados-por-la-inquisicion-espanola-1632-1707.pdf?origin=publication_detail&_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uRG93bmxvYWQiLCJwcmV2aW91c1BhZ2UiOiJwdWJsaWNhdGlvbiJ9fQ  

 

 

 

viernes, 6 de junio de 2025

Los Regentes de las Casas, que no es lo mismo que los Regentes de los Signos. 6.06.2025

 


 

 

Nuevo vídeo en mi canal de Youtube.

Estaré encantado si comentais.

 

 


 

Ángeles y demonios en la Astrología caldea. Arturo Mata.

 



 

 

  

 Hace tiempo empecé a jugar tontamente con los Dioses Antiguos. Los llamé y, para mi terror, me contestaron a voces.
Este libro es parte de la respuesta a esa llamada, es un libro de Astrología Antigua y de Magia Astrológica, pero
también es mi catarsis personal, el proceso de limpieza de toda la basura que ha ido acumulando la Astrología en esta
era, y por tanto nosotros los Astrólogos, hasta recuperar su razón de ser original. Hay algunos cabos sueltos; por
ejemplo no tengo muy claro si las denominaciones de lo que llamo Estaciones son muy correctas, pero ahí las dejo. He
considerado conveniente no retocar el texto original y añadir las modificaciones o ampliaciones debidas a la
observación como notas al pie o párrafos marcados como "observaciones". Tan importante como la idea el poder
seguir el desarrollo de la idea, aunque mi orgullo personal salga con frecuencia malparado.

 

 https://pdfcoffee.com/qdownload/angeles-y-genios-en-la-astrologia-caldea-8-pdf-free.html

 

 

LA ASTROLOGÍA COMO PARTE DEL CURRICULUM DEL MAGO GRECOLATINO. AURELIO PÉREZ JIMÉNEZ

 

 


 

 

 

Sea muy digno de elogio un médico que sea astrólogo, con el fin de que aplique en el momento los remedios a los enfermos. Como en tiempos antiguos un día Crinas de Marsella con sabiduría cumplió su arte con fortuna, recibió de paga doscientas cincuenta mil monedas de oro; y otras tantas dio para los muros de su patria. Provechosa es sin duda la observación de los astros y de las efemérides para la medicina, y muy lucrativa al mismo tiempo. (CCAG XII, p. 168) Aunque en los versos con que comienzo este trabajo no se trata de magos, sino del conocido médico Crinas de Marsella, me ha parecido oportuno comenzar con ellos por dos razones: 1) porque en época helenístico-romana, pese a los esfuerzos de Galeno en contra, las fronteras entre magia y medicina no son muy nítidas; y 2) porque ilustra la importancia de la astrología en el curriculum del médico como lo será también en el del mago, a quien ahora dedicamos nuestra atención. Pero tratándose de magos antiguos, en los que su particular acción extraordina- ria está determinada por condiciones especiales, psicológicas, personales e incluso biológicas, parece demasiado atrevido hablar de curriculum, como si la magia fuera una carrera profesional institucionalizada.  

 

https://www.academia.edu/112250513/La_astrolog%C3%ADa_como_parte_del_curriculum_del_mago_grecolatino?auto=download&email_work_card=download-paper

 

 

 

La política de los astros del siglo XVII en la Nueva España. Héctor Aparicio

                El examen de los tratados de algunos astrónomos del siglo XVII en la Nueva España, principalmente Diego Rodríguez y Carlos...