Juan Verdera Grimany
El tema de la prosperidad 
siempre ha sido uno de los mas llamativos debido al impacto que en la 
vida tiene, por esta razón los sabios antiguos se afanaron en dilucidar 
con la mayor certeza posible métodos para acertar en sus pronósticos.
 Actualmente estos métodos
 antiguos están en desuso o simplemente son desconocidos por una grana 
mayoría de astrólogos y estudiantes de la astrología. El por que de esta
 cuestión radica en que los textos antiguos no han sido conocidos por la
 gran mayoría de astrólogos renacentistas y por otra parte, cuando han 
sido revisados no ha sido comprendido a cabalidad las técnicas que estos
 proponían. Intentemos entonces explicar dichas técnicas y veamos como 
han de ser usadas.
 Doroteo de Sidon, el cual es una de las fuentes mas antiguas con las que contamos nos dice que:
 “Es necesario 
también observar el signo en el cual la Luna entra al tercer día desde 
el nacimiento del nativo, así esto debe ser conocido por el lugar de la 
Luna y por el señor de la exaltación y que planeta está asociado con 
ella y por su señor y por los planetas que la aspectan. Ello indicará al
 nativo porque, si es benéfico aspectando este signo, ello indicará 
primero la bondad de su formación (educación) y su buena fortuna.Y si 
son maléficos indicará su miseria”.
 Carmen Astrologicum Dorothei Sidoni, pag 171. D. Pingree 1976
 En este caso Doroteo pone
 de relieve el uso de un principio universal aplicado a la Luna para 
sacar provecho del mismo de manera particular. El principio básico 
radica en que cuando se produce la Lunación, la Luna no posee luz alguna
 y es sólo al tercer día cuando comienza a mostrar su luz. De igual 
manera, cualquier evento o ciclo, mostrará sus posibilidades al tercer 
día desde su inicio o planteamiento y es por ello que Doroteo nos muestra dicha técnica.

 
En este tema la Luna al 
tercer día llega hasta los 15º de Aries, siendo el señor de su 
Exaltación el Sol. En este caso la Luna no nos revela gran cosa porque 
aspecta sólo a Júpiter en una casa cadente y a la parte de Fortuna pero 
además lo hace con Venus que transmitirá su luz al Sol en cuanto ingrese
 en el siguiente signo, además de esto, el Sol posee un aspecto de 
Trígono con Marte angular y en triplicidad y sus regentes de triplicidad
 son angulares que como veremos mas adelante muestran gran riqueza según
 las reglas legadas por Doroteo.

 
El segundo aspecto a tener
 en cuenta es que por el señor de la exaltación o mediante él 
conoceremos la elevación del nativo, pero por que? Por que no tomar otro
 señor como el del signo o el de la triplicidad u otro cualquiera? La 
respuesta a esta cuestión es que Doroteo entiende que 
es la sociedad quien determina estas cuestiones y el indicador mas afín 
es justamente el señor de la exaltación, mostrándonos de esta manera si 
es aceptado o no socialmente y marcando si ésta le permitirá tomar un 
lugar en la misma. El señor entonces de la exaltación del lugar ocupado 
por la Luna nos dirá si existe aceptación, elevación, mediocridad o 
miseria. Lo buscado en este caso es si el señor de la exaltación mira a 
la Luna en dicho signo y por tanto ofrece su beneplácito o recepción 
para ofrecer el máximo de benefícios de dicha situación. Además de ello,
 los posibles aspectos en tal posición de los restantes planetas 
indicarán la ayuda u obstáculos para tal logro.
Luego de este planteamiento con sus diversas graduaciones, Doroteo nos plantea otra opción a tener en cuenta:
“Si tu encuentras 
el dodecatemorión (igualmente al tercer día) de la Luna con maléficos o 
aspectándolo, entonces esto es indicativo de infortuna para el nativo. 
Si tu encuentras la Luna vacía de todos los planetas y ninguno la 
aspecta, o no hay ninguno en el ascendente o lo aspecta (al ascendente),
 entonces este nativo estará vacío de bondad en su vida y poseerá (en 
cambio) dolor y dureza en sus ocupaciones o en lo que necesite.”
 Carmen Astrologicum Dorothei Sidoni, pag 171. D. Pingree 1976
En este caso, el uso de 
las dodecatemorias es llamativo para la obtención de un resultado 
similar, y es de notar que las dodecatemorias son muy usadas como 
complemento de lo indicado por un planeta en un signo, ya que éstas 
representan las diversas graduaciones que posee un signo y podríamos 
denominarla como “correcta afinación”, porque un signo no muestra igual 
fuerza o potencia en su totalidad y en cada sección requiere del apoyo 
del señor de su correspondiente partición para obtener su máximo. En 
este caso como en otros usos de las particiones también ha de indicarse 
que señores semejantes en naturaleza como puede ser los de triplicidad, 
también pueden ser beneficiosos aunque no sea el señor propiamente de la
 dodecatemoria.
Las dodecatemorias además 
de ser particiones a semejanza de los signos, suelen ser clasificadas en
 masculinas y femeninas. Así En Aries, la primera dodecatemoria sería de
 Aries (Marte) y masculina y la siguiente sería de Tauro (Venus) y 
femenina, por tanto no solo basta con que el señor de la dodecatemoria 
mire dicha partición para obtener un máximo sino que a ello se suma la 
idea de que una dodecatemoria masculina de día es mucho mejor que una 
femenina, siendo a la inversa de noche, pues las femeninas serán 
preferidas a las masculinas.
Es importante entender que
 son los planetas dueños de dichas dodecatemorias los que deben ser 
observados y no la partición misma en si, porque el espacio siempre 
posee un dueño y es dicho dueño quien dispone de tal espacio. Así pues 
en un tema cualquiera el señor de la dodecatemoria puede o no estar en 
dicho espacio, pero su ubicación, orientalidad con respecto al Sol, 
domicilio, exaltación y otras consideraciones serán un indicador de que 
tal cuestión se verá favorecida o perjudicada según sea el caso.
Los antiguos además de 
estas consideraciones añaden indicaciones para mirar los ángulos que se 
forman a partir de ellas y no solo dichos espacios a modo de ángulos 
sino que los regentes de dichos puntos son de vital importancia. Además 
de esto suelen ser combinadas con los señores de los términos y dichos 
señores ayuda y aumentan su poder cuando aplican al señor de la 
dodecatemoria, como por ejemplo un planeta a 6º de Aries, donde su 
dodecatemoria correspondería a Mercurio y el término sería de Júpiter, 
entonces los aspectos de Júpiter a Mercurio sería mas importantes en 
relación a dicha posición mas que ningún otro que pudiera recibir.
Dodecatemorias Planetarias
Pero no solo mediante el tercer día de la Luna observaba Doroteo la
 prosperidad del nativo, sino que mostró otros elementos que por su 
eficacia era muy reveladores de su técnica depurada. Un ejemplo de esto 
lo tenemos en su señalamiento de la Luna creciendo o menguando, pues en 
un caso indicará prosperidad y aumento y en el otro será indicativo de 
disminución y penurias. Aunque cabe destacar que en la práctica la Luna 
decreciendo ofrecerá bienes mas bien de tipo espiritual como podrían ser
 colecciones de libros, etc.
Doroteo señala de igual manera el uso del décimo lugar a partir de la Luna, pues él será indicativo de elevación y prosperidad:
- “Mira la Xº 
lugar desde la Luna; si tu encuentras un benéfico en ella, ello indica 
esplendor y bienes para el nativo, pero si encuentras un maléfico en 
ella, (encontrarás) disminución y daño de esto.”
 Carmen Astrologicum Dorothei Sidoni
Lo que puede ser inferido 
de este planteamiento es que las posiciones de los planetas también 
interactúan entre si, a partir del lugar donde están ubicados de igual 
manera en que se miran las casas
 y posiciones con respecto al Ascendente, mostrando prosperidad o 
impedimentos según sea el caso. Así la casa VIIIª a partir de cualquier 
planeta, será una casa de daño para lo indicado por dicho planeta, pero 
hemos de recordar que no solo por lo encontrado en dichas posiciones se 
percibe el designio, sino que la interrelación del señor de dicha casa 
con el planeta regente de la casa mirada, nos ofrecerá una información 
que de otra manera no sabríamos como buscar. Esta técnica como puede 
apreciarse es semejante a la de las casas derivadas, solo que más 
correctamente dilucidado, se toma la posición de sus señores y no la 
posición y derivadas de los espacios. A raíz de estas consideraciones 
otros autores posteriores denominaron a un planeta en la décima del otro
 “estar exaltado sobre el otro”, así un planeta en casa Iª está exaltado
 sobre uno en casa IVª y uno en VIIª lo está sobre uno en casa Xª.
Doroteo además
 de legarnos tales joyas, mostró un sistema que podría denominarse como 
el mas universal de todos y que fue eliminado por completo con el paso 
de los años, y los mismos autores persas y Judíos quizá no llegaron a 
comprender del todo o al menos no lo supieron explicar apropiadamente, 
aunque siempre remiten a la obra de Doroteo, lo cual 
podría ser una muestra de respeto quizá para dejar que fuese él mismo 
quien expresara el sistema. Me refiero en este caso al uso de los 
señores regentes de la triplicidad.

 
Dichos regentes son 
capaces de revelarnos varios elementos de vital importancia. El primero 
de ellos se relaciona con la cantidad. Esto quiere decir que un planeta X
 en cualquier lugar del círculo que se encuentre, no mostrará la 
totalidad de su potencia o cantidades a no ser que los regentes de la 
triplicidad lo apoyen. La idea básicamente consiste en que los planetas 
en los signos (sean cuales sean) no posee la totalidad de la cantidad 
sino solamente un tercio de dicha cantidad. Estas cantidades se 
evidenciarán según la distancia que exista entre el ángulo hasta su 
caída en la casa cadente de dicho ángulo. Al haber 4 ángulos principales
 en un tema cualquiera, habrá entonces cuatro posibles posiciones de 
máxima fuerza y estas serán siempre las mas cercanas a dichas cúspides.
Lo siguiente a ser 
observado es que desde una cúspide hasta la siguiente este espacio es 
dividido en 6 partes proporcionales. Si hubiese 90º entonces cada 15º 
habría una graduación de cantidades. Lo importante en este caso es que 
la proporción se hará partiendo en 6 partes iguales.
A continuación para 
obtener la información que requerimos se requiere buscar la luminaria 
regente, lo cual será deducido en función del tiempo de nacimiento. Si 
la natividad o el evento es diurno, será el Sol quien será observado, en
 caso de ser nocturno el tema, será la Luna quien nos de la información 
correspondiente.
Los regentes de la triplicidad ofrecidos por Doroteo son como sigue, en lo casos nocturnos se intercambia el segundo regente por el primero y el tercero permanece invariable:
Fuego: Sol-Júpiter-Saturno
Aire: Saturno-Mercurio-Júpiter
Agua: Venus-Marte-Luna
Tierra: Venus-Luna-Marte

Es importante que dichos 
regentes aspecten o bien a la Luna o bien al Ascendente o al regente del
 Ascendente o bien al Luminar prominente de día o de noche o bien al 
señor del Luminar prominente. Estas indicaciones son estrictas para que 
la información que ofrecen tanto los regentes de triplicidad o cualquier
 otro planeta indiquen la particularidad con respecto al evento o nativo
 observado, pues de lo contrario la información no hará referencia al 
particular sino que lo hará hacia cualquier elemento externo al nativo o
 evento observado. Esta es la manera en la cual lo Universal se aplica a
 lo particular y se manifiesta de manera específica, puesto que los 
Universales no se refieren sino a aquellos elementos Universales.
Luego de estas consideraciones Doroteo nos
 indica aquellos elementos que han subsistido en casi todos los tratados
 modernos tales como mirar al señor del Ascendente, de la casa Xª y al 
señor de la casa de la propiedad, la cual es la 2ª a partir del 
Ascendente, el señor de la casa XI, el señor de la VIIIª y de la Vª, 
etc…. sin embargo estas consideraciones últimas, sólo se refieren a las 
particularidades del tipo de ganancias y no a las cantidades. Así una 
persona con Venus en casa segunda hará que las ganancias sean fáciles, y
 provengan de aquellas cuestiones relacionadas con Venus. Esta 
consideración sin embargo no nos dice que cantidad o cantidades serán 
adquiridas por el individuo lo cual lo hará sin duda alguna los señores 
de la triplicidad de a Luminaria predominante. La escala de valores será
 entonces determinada por la angularidad de dichos planetas. Si dos de 
ellos están angulares y el tercero no, el individuo prosperará, si dos 
de ellos están sucedentes y el tercero no, el individuo prosperará menos
 pero lo hará.
Un detalle a tener en 
cuenta en estas consideraciones es que los regentes de triplicidad 
también nos hablan de los tiempos en que estas ganancias se producen, 
siendo el 1º regente el responsable del primer tercio de la vida, el 2º 
del segundo tercio y el 3º del tercero, con lo cual para poder 
determinar las épocas donde las ganancias se producirán será preciso 
saber cuanto vivirá el individuo y luego dividir dicho tiempo en tres 
partes iguales.
Además de estas consideraciones Doroteo también
 nos dice que si los regentes de la Luminaria dominante están en malos 
sitios pero la contraria está en buenas posiciones, la vida del 
individuo no se verá tan llena de pérdidas. En caso de que los regentes 
de triplicidad de ambas luminarias estén en malos sitios, la Parte de la
 Fortuna y sus señores será quien tenga la última palabra, porque lo 
mejor será si está en Domicilio, Exaltación, Triplicidad, Término o Faz y
 bien aspectado. Es aconsejable mirar al señor de la Rueda de Fortuna y 
no a la fortuna misma de la misma manera a como se efectúa con el 
Ascendente y su regente. Y esto será así en todos los casos tratados. La
 Luna en todos los casos nos indicará si la cantidad prometida aumenta o
 disminuye en función de la quincena en la cual esté, así una Luna 
menguante mostrará una cuarta parte del todo, una Luna Creciente 
mostrará el todo, la Luna Nueva mostrará la mitad y la Luna Llena (hasta
 la menguante) mostrará una tercera parte de lo prometido.
Vetius Valens por
 su parte nos muestra algunas indicaciones que son dignas de tener en 
cuenta con respecto al éxito y la fortuna. Haciendo uso de la Sizigia 
precedente al nacimiento nos dice:
 - “Si el
 signo de la Luna nueva o de la Luna llena o el regente de este signo 
está en el Ascendente o en el Medio Cielo, el nativo será afortunado. Si
 el Sol o la Luna o la mayoría de las estrellas son encontradas en el 
I.C, el nativo será distinguido y rico, pero las estrellas le arruinarán
 su vida terriblemente o se verá envuelto en odios, pleitos y 
calumnias.”
 Complete Anthology, libro IIº, Vettius Valens. Mark. T. Riley
He aquí un ejemplo de lo anterior según las indicaciones de Valens:
Como se puede apreciar es 
uno de los puntos hylegíacos el preferido para definir la fortuna del 
individuo. Una vez mas es el regente de la Lunación es quien ofrece la 
información sobre la elevación y riquezas. Por otra parte, la idea de 
elementos nocivos en relación al ángulo del I.Coeli está determinado por
 su oposición a la casa Xª y por tanto se convierte en la casa VIIª a 
partir de esta, y dicha casa es la de los pleitos y litigios. La regla 
con respecto a planetas o posiciones vuelve a ser tenida en cuenta. 
Curioso, no obstante, resulta el hecho de que Valens no hable de la casa VII con respecto al regente del asunto tratado como hace Doroteo, lo cual nos muestra que muchas de las informaciones que poseía estaban quizá incompletas.
Otras consideraciones 
similares pueden ser deducidas de la posición y regentes de la Rueda de 
Fortuna, el Punto del Espíritu y otros elementos.
- “Si el Sol está 
en el Daimon, en su propia secta, y con el regente de su casa y en su 
propia casa, el nativo será distinguido, elegante y tendrá muchos 
amigos. Y si ocurre en otro lugar, el nativo será afortunado después de 
los cronocratores de su contrario.”
 - “Si los 
regentes del Daimon y de la Fortuna son encontrados en el lugar de la 
Base, con el regente de la casa en conjunción, el nativo será ilustre y 
renombrado.”
 Complete Anthology, libro IIº, Vettius Valens. Mark. T. Riley
En este caso Valens nos
 introduce en el uso de ciertas partes como la del Daimon, la de la Base
 o la Fortuna, las cuales ofrecen cuando menos información poco conocida
 sobre el uso de tales partes o lotes. La parte del Daimon es calculada 
de la siguiente manera:
- “Para los 
nacimientos diurnos ella es encontrada determinando la distancia desde 
la Luna hasta el Sol (y para los temas nocturnos, desde el Sol hasta la 
Luna), contando esta distancia desde el Ascendente.”
 Complete Anthology, libro IIº, Vettius Valens. Mark. T. Riley
Como se observa 
claramente, la parte del espíritu es a la inversa que la del cálculo de 
la Fortuna. Para la parte de la Base la fórmula nos la describe de la 
siguiente manera:
- “Esta es 
encontrada determinando la distancia desde la Fortuna hasta el Daimon 
(por el día) o desde el Daimon hasta la Fortuna (en temas nocturnos), 
entonces cuenta la distancia desde el Ascendente.”…..
 Complete Anthology, libro IIº, Vettius Valens. Mark. T. Riley
Las posibles combinaciones
 entre estos regentes y sus partes estando situadas unas encima de otras
 será entonces lo que determine la fortuna del nativo. Las fórmulas en 
este sentido son muy variadas y sugerentes. Unas empleando los regentes 
de las partes y otras combinando sus lugares, etc.
Por eso Valens una vez mas expresa lo siguiente:
- “Entonces, si 
los señores intercambian sus lugares- i.e. si el señor de la Parte de la
 Fortuna está en el lugar de la Parte de la Base, el señor de la Base 
está en el lugar de la Parte del Daimon, y el regente del Daimon está en
 el lugar de la Fortuna – el nativo es afortunado, real, o notable. Si 
el señor de la Base, está junto al regente del Daimon, en el lugar del 
Daimon, el nativo es afortunado y pensamiento elevado. Si los regentes 
del Daimon, la Fortuna y la Base están en sus propios sitios, en dicho 
caso igualmente, el nativo es afortunado.”
 Complete Anthology, libro IIº, Vettius Valens. Mark. T. Riley
Retorio al
 hablar sobre la riqueza y prosperidad del nativo señala como elemento 
sugerente el uso de la casa XI desde la posición de la parte de la 
Fortuna, además incluye al regente por término. Las diferentes maneras 
de observar y delinear estos elementos a veces son intercambiables 
aunque cada parte es significadora de un aspecto en particular de cada 
materia.

 
La idea de intercambiar 
elementos ha venido a ser uno de los grandes problemas legados del poco 
entendimiento con que los astrólogos posteriores han tratado el tema 
desde el renacimiento o quizá antes. Un 
término no es igual que una dodecatemoria y tampoco son semejantes al 
signo o a las faces o decanatos, aunque se haya transmitido de tal 
manera. Así las dodecatemorias como antes hemos indicado poseen una 
naturaleza por una parte dual, relacionado con lo masculino y lo 
femenino, con lo diurno y lo nocturno y por tanto su vínculo es directo 
con las luminarias. Por otra parte funcionan como armónicos de 
los signos y por tanto reflejan la influencia de sus señores. Lo mas 
común dentro de las fórmulas donde se usan las dodecatemorias es ubicar 
la de los dos luminares por estas mismas cuestiones, aunque es 
extensible al resto de planetas. Lo mas común es buscar el 
atestiguamiento mediante aspectos de los regentes mismos de dichas 
particiones, sobre todo por conjunción. Un ejemplo dentro del tema 
tratado es el siguiente:
- “Si la 
dodecatemoria de la Luna está en trino con ella, esto significa persona 
renombrada; pero si está en oposición a ella, indicará persona 
ignominiosa (sin fama).
 - Si la 
dodecatemoria de Saturno cae en el lugar de Júpiter, el tendrá 
controversia con su rey, pero si cae donde Marte, entonces se verá 
envuelto en muchos procesos judiciales, y si es en el de Mercurio el se 
verá afligido por los hijos y hermanos;y si es en el de Venus, se verá 
afligido por las mujeres; si es en el Sol, el perjuicio vendrá por la 
salud de los padres o algo semejante para el padre mismo.
 Retorius the Egyptian, 60, James Herschel Holden
En su introducción a las dodecatemorias Fírmico afirma lo siguiente:
- “Algunas 
personas piensan que por medio de estas puede ser encontrada la esencia 
completa de la carta y ellos claman que todo aquello que está oculto en 
la carta puede ser revelado por las dodecatemorias.”
 Matheseos Libri VIII, xiii, Firmico Materno
Estas consideraciones 
ponen de relieve la importancia que se les otorgaba dichos puntos con lo
 cual deberían ser re-examinadas. Un elemento que escapa a la 
explicación de los antiguos radica en que los puntos de cuadratura, 
trígono y oposiciones son relevantes porque los planetas regentes de las
 dodecatemorias correspondientes a dichas partes serán mucho mas 
críticos que cualquier otro de manera similar a los señores de las 
casas. Si ocurriera que La Luna está en una dodecatemoria de Saturno por
 ejemplo, y en su opuesto se ubica la de Venus, un aspecto con Venus 
podría ser fatal mas que cualquier otro, de manera semejante a cuando el
 Reg de Ascendente aplica al regente de la casa VIII o la XII. Lo mismo 
puede ser deducido de los demás aspectos. La idea finalmente que se 
intenta transmitir es que aquello oculto a la vista de las diversas 
combinaciones de la carta, puede ser descubierto y se hace obvio 
mediante el uso de las dodecatemorias y sus términos correspondientes.
Por otra parte Fírmico nos
 revela el funcionamiento de otra técnica, esta vez basada en las Faces o
 Decanos, lo cual no ha tenido continuidad como en los casos anteriores.
 Expliquemos en que consiste esta manera de encontrar la fortuna 
mediante esta técnica ancestral.
La idea básica consiste en
 que cada signo posee tres decanos o Faces, pero dichos decanos no dotan
 de poder a un planeta en su totalidad de grados sino sólo en algunos de
 los 10 que pose. Los grados a los que se refiere Fírmico son denominados como grados llenos o vacíos y en la tradición trascendieron con otros nombres y nomenclaturas.
Cuando un planeta está en 
propia Faz, sólo adquirirá la potencia del decano siempre que esté en 
los grados llenos, si no es así, su poder no será manifiesto. Por otra 
parte no solo la propia faz resulta eficiente sino que el planeta puede 
estar en una Faz que corresponda a su propia triplicidad, exaltación o 
un planeta amigo, aunque esto último en menor medida.
Una vez sabido esto, Fírmico indica
 que deben ser revisados los Luminares y los otros cinco planetas 
restantes y afirma que si son encontrados en dichos puntos la fortuna 
del nativo será máxima, sobre todo si el Ascendente posee similar 
configuración. Con sólo un planeta en dichos grados (y Faz) será 
mediocre, quien tenga dos se aproximará a cierta cantidad de buena 
fortuna, con tres la fortuna será buena mas allá de lo común, con cuatro
 su riqueza será mucha como los reyes y mas allá de esto indica que no 
es posible alcanzarlo en carta humana alguna.
Esta manera de clasificar 
la fortuna también es extensible a los cinco puntos Gilegíacos pero 
además es posible aplicarlo a los diversos regentes de el Ascendente, 
siendo estos el regente del signo, el regente de exaltación, de 
triplicidad, del término y finalmente de la Faz. Así mismo es posible 
aplicarlo a otras cúspides con resultados sorprendentes. Así Fírmico nos
 dice:
- “En manera 
similar el Medio Cielo en grados vacíos predice carencia de éxito, pero 
en grados llenos indica toda clase de fortalezas y esto es válido para 
cualquier otra casa. Lo mismo es verdad sobre la Parte de la Fortuna, el
 regente de la carta, y aquellos que determinan la ocupación. Para todos
 estos, incluso estando ubicados en casa favorables, si no están en 
“grados llenos” perderán su poder. Pero si están en grados llenos, ellos
 garantizarán mas firmemente todo aquello que prometan.”
 Matheseos Libri VIII, libro IV, XXII. Firmico Materno
Esta manera de entender el
 funcionamiento de las Faces o Decanos no fue transmitida al Medioevo y 
muchísimo menos a épocas posteriores, aunque ciertos autores recogieron 
algunas de dichas indicaciones por separado como la clasificación de 
grados.

Alí Ben Ragel es
 uno de los grandes compiladores medievales y como tal recoge variadas 
perlas del saber antiguo, sin embargo muchas de las fórmulas antes 
vistas no reaparecen, siendo sustituidas por otras con no menor 
veracidad. Pongamos un ejemplo de ello:
- “Mas cuando 
quisieras saber que será de aquél que está enseñoreado en aquella su 
dignidad de riqueza o de pobreza, o si llegará a tener o si la derramará
 (dispersará), presta atención en esto a la parte de la Fortuna y a su 
señor y a la Luna y al grado de la casa del haber (casa II), y pues si 
llegare la Luna al grado de la Parte de la Fortuna, y ella afortunada, y
 el grado de la casa del haber otro tanto (de igual manera), significa 
que tendrá mucho haber (riquezas) y que será apoderado en legarlo. Y 
cuando fueren las infortunas caídas (cadentes con respecto a) de la Luna
 y del señor de la parte de la Fortuna con lo que antes dijimos, 
significa salvamiento de su haber…etc.”
 Libro Cumplido.libro III, Alí Ben Ragel, Hilty
Como podrá observarse la 
idea de tomar los planetas unos con respecto a otros es heredado como 
parte de la tradición. Se le da mayor importancia a la parte de Fortuna y
 a la Luna y su relación con esta, así como las posiciones con respecto a
 las mismas.
Ben Ragel en
 su libro IV, hablando sobre el haber, nos cuenta que los regentes de 
triplicidad de la casa II, si son encontrados con recto movimiento, en 
buen estado y firmes en los ángulos y otras tantas consideraciones, el 
nativo será rico. Sin embargo Ben Ragel se olvida de 
mencionar que las casas por si mismas son particiones que pertenecen a 
los planetas y no deben ser miradas por si mismas. Una casa, por muy 
afortunada que esté por sus ocupantes, siempre dependerá de su Almutén y de su regente, por tanto la regla es útil, mas no así su explicación.
Otro indicador interesante que muestra Ben Ragel es el siguiente:
- “Presta a 
atención al primer planeta que entrare en el lugar de la Luna en los 
nacimientos nocturnos o en el lugar del Sol en los nacimientos diurnos, y
 aquél planeta será significador del fin del estado del nacido en 
riqueza y en pobreza.”
 Libro Cumplido.libro IV, Alí Ben Ragel, Hilty
Al recoger la información sobre los señores de la triplicidad heredados por Doroteo, Ben Ragel sólo
 se fija en sus dignidades, regencias, fortalezas y debilidades lo cual 
solo nos lleva a las calidades y no las cantidades de dichos planetas.
- “Cuando los 
señores de la triplicidad del Sol en los nacimientos diurnos fueran 
todos afortunados y apoderados y recibidos y en buenos lugares y en sus 
dignidades, aquél nacido será rico y abondado en toda su vida. Y si los 
unos de ellos fueran afortunados y buenos y apoderados y los otros 
fueren infortunados y malos, tendrá el haber y la riqueza en la parte de
 la vida que corresponda a aquél planeta afortunado, y tendrá pobreza y 
mengua en la parte del otro planeta que fuera infortunado; que el 
primero de estos significadores significa el comienzo de la vida, que es
 el tercio primero, y el segundo significa el tercio segundo, y el 
tercero significa el tercero. Y de esta manera juzgarás de los señores 
de la triplicidad de la Luna en los nacimientos nocturnos.”
 Libro Cumplido, Libro IV
Ben Ragel en
 este caso no distingue la cualidad de las cantidades. En la práctica, 
poco importa si los regentes no poseen dignidades esenciales aún así 
obrarán con fuerza y manifestarán riqueza. Esta misma pauta es seguida 
por otros autores medievales pero en ningún caso es explicado el por que. Algunos autores añaden el uso de las estrellas fijas siguiendo a Hermes,
 pero es en el uso de los regente de triplicidad donde se encuentra 
quizá la mejor guía para entender este asunto como en el siguiente 
ejemplo de una persona rica.

 
En cualquier caso, los 
regentes de triplicidad mostrarán cantidades de lo que sea según sea el 
caso, si el regente es Universal como lo son las luminarias para la 
riqueza, será sobre este tema sobre el que arrojen luz, pero si se trata
 de algún otro, los mismos regentes indicarán igualmente tal cuestión, 
sin olvidar que requieren cierta conexión con lo individual como puede 
ser el regente del Ascendente o la Luna que siempre se comporta 
corregente. Mesahalah no obstante indica que en las Horarias el planeta debe mirar al Ascendente, bien que sea el Almutén,
 el regente mismo del Ascendente y en caso de que no sean estos, 
entonces se mira si la Luna cumple con esta regla. En caso contrario, el
 planeta con mas grados y que primero salga del signo en el cual está, 
será el que se emplee. Veamos como se particularizan los asuntos según Mesahalah:
- “Cuando hayas 
fijado el Ascendente y su grado, analiza el señor de la Casa de la Vida:
 si lo vieres que aspecta al Signo Ascendente, o alguno de los planetas 
reflejan su luz desde el Ascendente, has de operar por él.
 Si no es así, y es la Luna la que se haya en la misma situación que el señor del Ascendente, ha de operarse por ésta.
 Si ninguno de 
ambos aspecta al Ascendente, ni planeta alguno refleja su luz al 
Ascendente has de tomar el que tenga más valor en grados en el Signo en 
que se encuentra, y que ha de transitar antes al Signo siguiente, y 
opera por él.
 Opera Mesahalah
Este planteamiento pone de
 relieve el como se particularizan las influencias diversas pues de lo 
contrario no se harán efectivas en los diversos temas. Esto es algo que 
se olvida con facilidad en muchas ocasiones y en otras simplemente se 
desconoce. En el siguiente ejemplo, vemos como los maléficos en casa IIª
 y angulares no niegan la riqueza, que según Ben Ragel sería lo que ocurriría.
Los regentes de 
triplicidad de la Luna son el Júpiter-Sol-Saturno. Saturno en casa 1ª 
está exaltado pero retrógrado y Júpiter en casa VIIª no pasa de estar en
 triplicidad, el regente de Ascendente en este caso Venus no posee 
ninguna dignidad salvo estar en propio término y está en cuadratura con 
el regente de la casa del haber, o sea la 2ª, aún así la riqueza de este
 individuo es muy considerable, como antes nos advirtió Doroteo.
Los regentes de 
triplicidad, una vez mas, cuando están dirigidos hacia las casas, lo 
cual há de hacerse mirando a sus regentes o Almutén y no a sus cúspides 
como algunos creen, mostrarán cantidad pero de los recursos relativos a 
la casa. En el caso que nos ocupa, los regentes de la casa IIª mostrarán
 si existen muchos medios de entrada o solo unos pocos. En el caso del 
Asc, los regentes del Almutén y del regente del Asc mostrarán la 
vitalidad del individuo, pero además los diversos intereses que pueda 
manifestar el individuo y sus diversas épocas, aplicarlo a la casa Vª, 
equivaldría quizá a decirnos la cantidad de hijos, los de IVª quizá nos 
hable de los diversos inmuebles y cosas semejantes según sea el caso. La
 práctica en cualquier caso será la mejor guía.
Por último conviene 
indicar que los temas por regla general se verán beneficiados o 
perjudicados de manera genérica siempre y cuando existan otros factores 
como el clima y la disposición de la casa IV, pues esta de alguna manera
 también indica el país donde se nace. Si dicha casa estuviera afligida y
 sin embargo la casa IX o la VII estuviese con mejores indicaciones, la 
riqueza prometida podría resultar al emigrar a otro país y no en el 
propio. Escoger entonces el país será cuestión de verificar los climas 
correspondientes y luego los países o ciudades mejor dispuestos según 
las direcciones mismas de la carta.
En caso de que los 
indicadores naturales no muestren signo de prosperidad o riqueza, las 
electivas usando la magia antigua pueden ser un buen remedio para 
arredrar la pobreza o las fatigas propias de la vida o al menos 
disminuirlas en gran medida.
Talismán para que 
aumenten la fortuna y el comercio. Haz una imagen en cuanto estén fastos
 el ascendente, la décima, sus dueños respectivos y los dueños de sus 
casas respectivas, la Luna y su dueño y el dueño del ascendente; después
 de que sean fastos la segunda y su dueño; procura que el regente de la 
segunda esté relacionado con el regente del ascendente en trígono o 
sextil y que entre ambos haya armonía y que la segunda esté fasta; 
procura que la casa de la felicidad esté en el ascendente o la décima 
relacionada con el dueño de la casa, y el dueño de la casa de la riqueza
 mirando hacia la casa de la riqueza; fastos la oncena y su dueño; y el 
portador de esta imagen será la más acaudalada criatura de Dios; además 
cualquier comercio que emprenda le será fácil y sacará dinero de todos 
sus movimientos.
 Picatrix. Libro 1º cap 5
Bibliografía
David Pingree: PICATRIX THE LATIN VERSION OF THE GHAYAT AL-HAKIM.1986;
Carmen Astrologicum Dorotei Sidoni, 1976.
Vettius Valens. The Antology book 1-7. Project Hindsight 1993; Complete Anthology. Mark Riley. 2011.
 Rhetorius the Egiptian Astrological Compendium, James Herschel Holden 2009.
 Firmico Materno: Liber 
Astronomicorum, Venetiis 1499. De Nativitatibus Iulius Firmicus 
Maternus, Venetiis 1497 Johannes Pompeius & Antonius Laurus.
 ALkabitio: Libelus 
Ysagogicus Abdilasi, Interprete Ioanne Hispalensi, Liber introductrius 
Abu Os Saqr Abd Al Aziz Ibn Utman Al Qabisi, 1485.
 Ali Ben Ragel: El Libro Conplido en los Iudizios de las estrellas, Harold Hilty, 1964.
 Charles Burnet: The Liber Aristotilis of Hugo of Santalla, ed Warburg Institute 1997.
 Messahalah: De elementis 
et Orbibus Coelestibus, 1549; De Cogitatione Epistola in Rebus Eclipsis,
 Liber Recepcionis, De Revolutionibus annorum Mundi de Significationibus
 planetarum in Nativitate; Works of Sahl & Mesha Allah, Benjamin 
Dykes 2008, Demetrios Santos.
Seyffarth, G: Systema Astronomia Aegipticae Quadripartium, 1833.
 Dorian Giesler Greenbaum, Ma, Late Classical Astrology: Paulus Alejandrinus and Olimpiodorus, 2001.
 Alkindi: Liber Novem Judicum in Iudiciis Astrorum. Venetiis 1509.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario