Os comparto más información sobre Josep Pàmies y la inmensa labor que está haciendo También denunciar desde aquí el acoso que está sufriendo, y las multas que está recibiendo, debido a a la presión de las multinacionales farmacéuticas.
Cuando haces Astrología tradicional, la gente podría pensar que lo que haces es anacrónico. Huy, ahora ya no tenemos peste negra, huy, ahora no te llevan a la tortura. Obviamente que hay que adecuar el lenguaje, y los contenidos, al siglo XXI, pero es que eso es lo que hacemos.
Las técnicas predictivas habituales funcionan perfectamente, y otras técnicas menos conocidas, como Fardarias, Dodecatemorias o Partes arábigas, por citar solo algunas, habría que limpiarlas de trigo y paja, mediante estudios rigurosos.
He escuchado a algunos astrólogos en youtube y en facebook, que dicen que no hay que utilizar esas técnicas porque son antiguas.
Normal, es que la Astrología tiene una trayectoria de algunos milenios de antiguedad.
Por lo tanto, quizá no sea el argumento, sino la falta de conocimientos, lo que conducen a hacer este tipo de afirmaciones.
El Manual comenzará con los conceptos fundamentales sobre lo histórico, ideo- lógico y estético de las culturas amerindias. Continuará con la descripción gene- ral de los primeros tiempos de la prehistoria americana manteniendo la conti- nuidad de los procesos sociales explicados en secuencias coherentes.
Se reflejarán sintéticamente tres mil años de desarrollo ininterrumpido, la
transformación de los primeros grupos de cazadores nómades en altas y me- dias culturas y sus logros intelectuales de relevancia.
Se establecerán cuatro grandes áreas geográficas identificándose en ellas
las distintas regiones; cada zona determinará un orden cronológico, étnico y cul- tural basado en la periodificación arqueológica. Cada una de las zonas estudia- das se dividirán en cuatro períodos históricos: Arcaico, Preclásico o Temprano,
Clásico o Medio y Posclásico o Tardío, y dos subperíodos imperiales: en Meso- américa generado por los aztecas, y en los Andes Centrales por los incas.
Los cuadros cronológicos nombrarán especialmente a las culturas hegemóni- cas y los grupos menores serán denominados en general.
Las regiones donde los pueblos tuvieron notable producción agrícola y cerá- mica, alcanzando un nivel cultural alto o medio, irán acompañadas de una si- nopsis evolutiva. Tales síntesis son de carácter didáctico y atenderán la com- prensión general de períodos, procesos sociales, causas que los originaron y
No existe ningún dato seguro sobre el lugar y la fecha de nacimiento de Manilio, ni tampoco sobre su actividad profesional. Por los escasos indicios se le ha asignado origen asiático, griego, africano, romano o itálico en general.Mucho se ha escrito sobre la única referencia antigua a un Manilio relacionado con la astrología, que se encuentra en la enciclopedia de Plinio el Viejo, XXXV 199 «nuestros antepasados vieron traídos en la misma nave a Publilio, fundador del mimo, a su primo Manilio de Antioquía, fundador de la astrología, y a Estaberio Eros, fundador de la gramática». El texto pliniano presenta dificultades de interpretación porque no coincide la cronología de los tres autores citados y, sin embargo, llegan al mismo tiempo a Roma. Para solucionar el problema L. Herrmann propuso que el Manilio citado por Plinio sería el padre de nuestro autor, mientras R.Scarcia defiende que se trataría de una inexactitud cronológica de Plinio. Por lo que se refiere al praenomen, Marcusse encuentra en el manuscrito Matritensis. En resumen, lo único seguro que sabemos de Manilio, y esto por las alusiones contenidas en su obra, es que floreció al final del reinado de Augusto (63 a. C.-14 d. C.) y quizás al comienzo del de Tiberio (42 a. C.-37 d. C.)