martes, 18 de febrero de 2020

Buscando el Almuten figuris o Señor de la Natividad de una carta.








Observo en los foros de Astrología, que mucha gente pregunta cual es el planeta Dominante de su carta.

La " Astrología moderna ", considera que es el planeta que está más cerca del Ascendente por conjunción, si no hay ninguno, el que está más cerca del Medio cielo.

Si no hay ninguno, el que está más cerca del Descendente, y si no hay ninguno, el que está más cerca del Fondo del cielo.

Si no hay ningún planeta cerca de los ángulos, se considera planeta Dominante al Regente del Ascendente.

En Astrología tradicional, la cosa es bastante más compleja.

Se busca el planeta Dominante en base a la posición de los cinco puntos hylegíacos más importantes del zodiaco, a saber :

La posición del Sol.

La posición de la Luna.

La posición del Ascendente.

La posición del Parte de la Fortuna.

La posición de la Sizigia de antes del nacimiento, o sea, la última Luna nueva, o Luna llena.

En esta tabla que os voy a mostrar y que ha sido confeccionada con el programa Meridian, sale el Almuten figuris para mi tema natal.







Está elaborada en base al sistema de regencias de Ptolomeo, el sistema de Términos egipcio, y el sistema de Triplicidades de Doroteo.

Para mi es la mejor manera de calcular el Almuten figuris.

Pues bien, fijaos que Saturno es el planeta con mayor puntaje.


Veámoslo explicado sobre la carta.

Las Dignidades Esenciales en Astrología tradicional son cinco, y cada una confiere un puntaje :

El Domicilio, da 5 puntos.

La Exaltación da 4 puntos.

La Triplicidad da 3 puntos.

El Término da 2 puntos.

El Decanato da 1 punto.

Algunos autores difieren en el puntaje entre Triplicidad y Término, y dan 2 y 3 puntos, respectivamente, pero aquí nos ceñiremos al puntaje en que se basa esta tabla.


Este es el gráfico.










El Sol nos da 1 punto por estar en Decanato de Saturno.

La Luna nos da  8 puntos.

5 puntos por estar en Acuario ( Domicilio de Saturno ).

3 Puntos por estar en la Triplicidad de Saturno.

El Ascendente nos da 2 puntos por estar en Término de Saturno.

El Parte de la Fortuna nos da 3 puntos por estar en la Triplicidad de Saturno.

La Sizigia nos da 8 puntos:

5 puntos por estar en Acuario ( Domicilio de Saturno).

3 puntos por estar en la Triplicidad de Saturno.

Si sumais teneis un puntaje total de 22, que es lo que nos señala la gráfica.


Pues ya veis que la cosa tiene su complejidad, pero con la práctica, todo se aprende.





lunes, 17 de febrero de 2020

La satisfacción de rectificar una carta.












No os podeis imaginar la satisfacción que tengo cuando rectifico una carta,  los eventos de la Vida que el consultante me da para poder efectuar el trabajo aparecen reflejados por Determinaciones matemáticas.

Una vez hecho este trabajo, podemos hacer el estudio astrológico que nos demanden.

Muy poca gente conoce estas técnicas, y muy poca gente conoce la Astrología tradicional.

Desde este blog, y desde el año 2013, llevo difundiendo info sobre Astrología, que me parece relevante, y digna de conocer.

Si os gusta la Astrología encontrareis muchos artículos interesantes.

Me estoy refiriendo a la Astrología de calidad, no al juego de sobremesa al uso, cargado de tópicos y tonterías.

Tenemos en las manos una herramienta muy potente que hay que utilizar con mucho amor y responsabilidad.

Os invito, como siempre, a investigar más en profundidad sobre este tema.

Hace pocos dias, rectifiqué mi carta natal de nuevo, la tenía incorrecta.

Es la que os muestro en la foto.

domingo, 16 de febrero de 2020

De la picaresca al "bildungsroman": la "vida" de Torres Villarroel. Por Manuel María Pérez López.











En 1943 Ángel Valbuena Prat incluyó en su edición de conjunto de La novela
picaresca española la Vida de Diego de Torres Villarroel como la última
manifestación de “la picaresca propiamente tal”. Su decisión no pareció
entonces el resultado de una peregrina ocurrencia personal, sino la culminación
de una dominante visión crítica del escritor salmantino, jalonada de
interpretaciones a mi juicio desenfocadas, que coincidían en desterrarlo del
lugar histórico que le corresponde –los complejos y problemáticos umbrales de
la modernidad–, para retrotraerlo a la oscuridad decadente del Barroco tardío.
En efecto, tal adscripción genérica de la Vida sintetizaba bien el chilindrón –por
decirlo en términos torresianos– que articula el juego de las mencionadas
interpretaciones: ortodoxia contrarreformista, ciencia aristotélica y estilo
barroco.





http://www.cervantesvirtual.com/obra/de-la-picaresca-al-bildungsroman-la-vida-de-torres-villarroel/


Utopía y Astrología en la literatura popular del setecientos : los almanaques de Torres Villarroel. Por Iris M. Zavala










El pensamiento utópico se define como un conjunto de vastas as-piraciones, ensueños e ideales de extensos movimientos sociales, que ocurren normalmente en tierra de nadie. Envueltas en el ropaje de la fantasía, se plantean estructuradas y coherentes visiones del mundo. El escritor de utopías del Antiguo Régimen es, con frecuencia, un sabio, aislado del mundo en su despacho o celda, que busca ansioso la piedra filosofal para crear un mundo mejor.



https://www.researchgate.net/publication/319114586_Utopia_y_astrologia_en_la_literatura_popular_del_setecientos_los_almanaques_de_Torres_Villarroel/fulltext/59927522458515a8a24bd28b/Utopia-y-astrologia-en-la-literatura-popular-del-setecientos-los-almanaques-de-Torres-Villarroel.pdf






sábado, 15 de febrero de 2020

Secreto de los secretos. Pseudo - Aristóteles.











Palabras preliminares

 Me acerqué por primera vez al Sirr al-asrâr en 1989 estudiando el manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid 9428. Dos años después salía su edición como segundo volumen (aunque, en realidad, fue el primero en aparecer) de la serie Publicaciones de Incipit. Se trataba en todos sus aspectos de una publicación artesanal. Pero, pese a su precariedad, logró ser aceptada por el ambiente científico que cada vez se interesaba más en estas obras. Desde aquel entonces hasta hoy, muchos años han pasado y ello me ha servido para madurar muchos aspectos de la recepción de esta obra, pulir viejas páginas, volver sobre los manuscritos y corregir involuntarios errores. En este volumen pretendo dar una visión más completa de la difusión del Sirr al-asrâr en Castilla. Publico las dos versiones castellanas, Poridat de las poridades y Secreto de los secretos, y la latina de Juan Hispano. También incluyo, en apéndice, la transcripción de todos los manuscritos castellanos y un pormenorizado glosario. De esta forma, se tendrán todos los estadios de recepción: las versiones originales reconstruidas, más las copias tal como ellas nos han quedado. Hay dos de especial interés lingüístico por pertenecer a fines del siglo xiii o comienzos del xiV, un período del cual poseemos muy pocos documentos literarios. Para el editor de un texto, volver sobre su trabajo no es algo tedioso; por el contrario, es una muestra de que la labor de edición nunca está verdaderamente concluida. 
H.O.B.


https://parnaseo.uv.es/Editorial/Parnaseo12/Parnaseo12.pdf





El códice Zabálburu de medicina medieval. Por Jesús Pensado Figueiras












 El manuscrito denominado códice Zabálburu de medicina medieval recoge dieciocho opúsculos de carácter sapiencial y médico, en su mayoría de origen salernitano, con una finalidad eminentemente práctica. Este tipo de textos gozó de gran popularidad en la época bajomedieval, siendo a menudo objeto de traducción del latín al romance. Posteriormente, las traducciones en romance continuaron transmitiéndose en copias diversas y vertiéndose de unas lenguas vulgares a otras, con una difusión textual de gran complejidad. Es el caso de la mayor parte de las obras contenidas en el códice Zabálburu, cuyos testimonios, provenientes de una única traducción del latín, se pueden rastrear en castellano, en catalán y en aragonés. El objetivo de la presente tesis doctoral es realizar la edición crítica del códice Zabálburu. Para ello he procurado localizar y analizar sus fuentes, latinas o romances, así como otros textos de naturaleza semejante, útiles para el establecimiento de una edición ajustada. Esta edición se completa con el comentario en aquellos pasajes que merecen especial atención y con un estudio léxico de los términos que podrían dificultar la buena comprensión lectora.

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/10157/PensadoFigueiras_Jesus_TD_2012.pdf?sequence=5&isAllowed=y


 

Actas del proceso de Giordano Bruno. Por Júlia Benavent.











Giordano Bruno (Nola, Nápoles, 1548-Roma, 1600), desafió la ignorancia de su tiempo y cuestionó los dogmas de la Iglesia, que lo condenó a la hoguera. Filósofo, visionario, conocedor del arte de la memoria, la magia, la metafísica y la cosmología sufrió en su cuerpo la ira y la condena de la Inquisición, que lo consideró hereje, heterodoxo, provocador. Su pensamiento fue examinado en el proceso inquisitorial, que se ofrece hoy al lector español. En esta traducción hallará el lector la defensa de la libertad del conocimiento ante la resistente cerrazón y oscuridad de la Iglesia del siglo XVI.


http://libroesoterico.com/biblioteca/autores/Bruno_Giordano/Actos%20Proceso%20Giordano%20Bruno.pdf



 

Dodecatemoria–La doceava parte. Rafael Gil Brand

              ¿Qué son las 12 partes? Las 12 partes, también conocidas como dodecatemorias o duodenal, aparecen en las primeras etapas de ...