domingo, 23 de noviembre de 2025

El movimiento novator en la España de finales del siglo XVII y las disciplinas físico-matemáticas. VÍCTOR NAVARRO BROTONS

 

 


 

 

 

 En el siglo XVII, en el que culminó en Europa la llamada Revolución científica, la
actividad científico-técnica desarrollada en la España renacentista experimentó una profunda
decadencia, paralela a la intensa crisis y decadencia en el ámbito político, económico y social
que experimentó España, muy especialmente Castilla, pero también los otros reinos
peninsulares. Los intentos desesperados de los nuevos monarcas y sus ministros por mantener
una posición hegemónica en Europa no llevaron sino a nuevos desastres y a ahondar la crisis.
Actualmente, aún no contamos con una explicación satisfactoria y bien articulada con las
circunstancias socio-políticas, económicas y culturales de la decadencia de la actividad
científica española. No obstante, podemos apuntar algunos factores, tales como el avance de la
Contrarreforma, con la consiguiente hegemonía del escolasticismo contrarreformista y la
represión de la actividad científica; el declive económico y la traición de la burguesía, es
decir, el que los estratos medios de las ciudades, que constituían uno de los núcleos básicos de
la actividad científica, no se convirtieran en una burguesía propiamente dicha y adoptaran, por
el contrario, los valores impuestos por la moral contrarreformista; el retroceso consiguiente de
la secularización; la actitud agresiva y excluyente hacia los judíos conversos, entre los que
abundaban los médicos y científicos; el cambio regresivo de la mentalidad de los grupos
políticos dirigentes y finalmente, los condicionamientos socioeconómicos, políticos y
religiosos. Naturalmente, todos estos factores deben ser cuidadosamente cualificados en
cuanto a su verdadero significado, contenido y alcance, y cabe preguntarse también si, aún
siendo necesarios son suficientes para ofrecer una explicación convincente. A mi juicio, lo
pueden ser –suficientes– si se los combina con las peculiaridades, limitaciones y fragilidad que
tuvo, en el siglo XVI la actividad científico-técnica en el ámbito hispánico.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

El movimiento novator en la España de finales del siglo XVII y las disciplinas físico-matemáticas. VÍCTOR NAVARRO BROTONS

           En el siglo XVII, en el que culminó en Europa la llamada Revolución científica, la actividad científico-técnica desarrollada en l...